Ayer, 10 de septiembre, se conmemoró el Día Mundial de Prevención del Suicidio. La Organización Mundial de la Salud considera al suicidio como un problema de salud mental. Para el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades, entre 2016 al 2024, en Ucayali, se registraron 20 intentos de suicidio. El pico más alto fue el 2022, con 11 intentos En el mismo período (2016-2024) se registraron 280 episodios depresivos. En Ucayali, así como en todo el país, no se le da mucha importancia a la salud mental. Según el decano del Colegio de Psicólogos-Ucayali, Manuel Doria, hay apenas 22 psicólogos atendiendo en instituciones educativas. El Ministerio de Educación se ha comprometido a contratar 4 mil 500 psicólogos el 2025. Casi nada para las 54 mil 800 escuelas y seis millones de estudiantes que tiene el país.

Hace más de 12 años, el 20 de enero del 2011, una noticia estremeció a Pucallpa. En menos de tres horas, se habían suicidado un niño y un empresario maderero.

A la fecha, no sólo se incrementó el número de suicidas, sobre todo menores de edad, sino, también, los intentos de suicidio.

La Organización Mundial de la Salud considera al suicidio como un tema de salud mental. Por eso acogió la iniciativa de la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP) que, desde el 2003 estableció el 10 de septiembre como fecha para sensibilizar al planeta en la prevención del suicidio.

DÍA FATÍDICO

Volviendo al fatídico día del 20 de enero del 2011 en Pucallpa, el menor de iniciales R.B.D. se ahorcó con una correa que ató a la ventana de su vivienda, en el sector Faustino Maldonado, porque su madre se negó a darle dinero para jugar play station. El niño fue conducido por sus familiares al Hospital Amazónico de Yarinacocha, pero llegó cadáver.

Luego, el empresario maderero identificado como Miguel Félix Saavedra, de 38 años, se suicidó de dos balazos en la cabeza por problemas sentimentales, en el inmueble de su hermana, situado en el Asentamiento Humano Villa Selva, a quien fue a visitar. Aún con vida, Miguel Félix, quien se encontraba en completo estado de ebriedad, fue evacuado al nosocomio de la zona, sin embargo falleció horas después.

FALTAN PSICÓLOGOS

El decano del Colegio de Psicólogos de Ucayali, Víctor Manuel Noria Aliaga, refirió que en Pucallpa, apenas 22 psicólogos atienden en instituciones educativas, una cifra insuficiente para abordar la creciente problemática del suicidio, que afecta a niños, adolescentes y adultos mayores.

Solo las escuelas de jornada escolar completa cuentan con psicólogos, mientras que algunos colegios deben recurrir a la contratación privada, financiada por los padres de familia.

Esta situación pone en riesgo a los estudiantes, quienes no tienen acceso a un soporte adecuado. «El psicólogo es el primer filtro para detectar problemas de salud mental en los jóvenes, pero lamentablemente muy pocas instituciones cuentan con este servicio», dijo Noria.

Si bien para el 2025 el Ministerio de Educación se ha propuesto contratar 4 mil 500 psicólogos para instituciones educativas en todo el país. Eso es una lágrima, para las 54 mil 800 escuelas que albergan a más de seis millones de estudiantes en el Perú.

Por eso, uno de los reclamos de los docentes del SUTEP que deben fijar fecha en estos días para iniciar una huelga indefinida, es que se cumpla con poner más psicólogos en escuelas y colegios.

AUTOELIMINACIÓN

El suicidio es la autoeliminación física. Para el psicólogo Manuel Noria, es un fenómeno complejo que afecta a personas de todas las edades. Entre los factores más comunes que empujan a la autoeliminación, mencionó la pobreza, la violencia familiar, la pérdida de seres queridos, el hostigamiento y el bullying, particularmente en los entornos escolares. «No hay una edad específica para el suicidio; hemos visto casos desde niños hasta ancianos», subrayó.

Otros especialistas mencionan al alcoholismo y drogadicción como una forma de suicidio tolerada porque el alcohol, convertido en negocio que enriquece a unos cuantos, es una droga permitida, mientras los estupefacientes crean fortunas ilícitas destruyendo –al igual que el alcohol– vidas y familias enteras.

Para el decano de los psicólogos en Ucayali, Manuel Noria, entre los síntomas más frecuentes que presentan los potenciales suicidas, están la pérdida de sentido de la vida, cambios en el apetito, insomnio, descuido personal y pensamientos recurrentes de autodesprecio. Noria dijo que estos signos deben ser identificados por los padres y docentes para tomar medidas preventivas.

MENORES

Uno de los aspectos más preocupantes del deterioro de una sociedad, es el suicidio de menores. La violencia y el bullying son causas recurrentes entre niños y adolescentes que optan por quitarse la vida. «Hemos visto niños de 10 o 12 años que se han suicidado. Esto suele estar relacionado con violencia familiar, bullying en los colegios y abandono emocional», indicó Noria.

En adolescentes, entre 11 y 17 años, la falta de soporte familiar es un factor determinante. «Muchos jóvenes no tienen el respaldo de sus padres, lo que agrava sus conflictos emocionales y los deja vulnerables», añadió el especialista.

ALGUNAS CIFRAS

Aunque las cifras no son concluyentes, debido a que muchos suicidios no se reportan como tales, un cuadro elaborado por el Sistema Informático Nacional de Defunciones (Sinadef), organizadas por el ingeniero Juan Carbajal, reveló el incremento anual de suicidios.

– 2018: 570. 2019: 636. 2020: 652. 2021: 707. 2022 (hasta agosto): 507. 2023: 391 suicidios.

INTENTOS

Milagros Berríos en un informe para Ojo Público, reveló que, según el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades, entre 2018 y 2023, se notificaron, al menos, 7.787 intentos de suicidio en Perú. De esta cifra, el 69% de casos corresponden a mujeres y 47% a jóvenes de 18 a 29 años. Ayacucho, la región con más fallecidos por el conflicto armado interno, se ubica como la segunda localidad con más reportes (1.180), solo después de Lima.

Agrega que, en Perú, un promedio de 600 personas se quitan la vida cada año. En el mundo, esto ocurre cada 40 segundos, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Por eso, aunque es evitable, el suicidio es considerado un problema de salud pública. 

EN UCAYALI

Según un Informe del 2024 del mencionado Centro Nacional, en Ucayali, desde el 2016 al 2024 se registraron 20 intentos de suicidio. El pico más alto fue el 2022, con 11 intentos. En tanto que en el mismo período (2016-2024) se registraron 280 episodios depresivos.

Si las autoridades no entienden la urgencia de atender este problema de salud, 2024 podría terminar con cifras deplorables. No solo son cifras. Son verdaderos dramas para los familiares de los suicidas.