Uno de los técnicos más respetados de Ucayali, el ingeniero mecánico José Llontop Vigil, past presidente de la CCITU, esboza un plan para impulsar el crecimiento y desarrollo de Ucayali, no sin antes trazar un panorama sombrío sobre las carencias y dramas que vive la región en tres pilares de desarrollo como son: salud, educación e infraestructura. Para Llontop, Ucayali ha perdido 20 años con gobernadores regionales que no se enfocaron en el desarrollo. Mucha responsabilidad recae en los electores que, en lugar de elegir gestores de proyectos de desarrollo, prefieren elegir a políticos que les ofrecen lo que después no van a cumplir. Lamentó que la corrupción haya crecido.

Por Sebastian F. Pérez

José Llontop Vigil, past presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ucayali, lamentó que Ucayali haya retrocedido en los indicadores de desarrollo en los últimos diez años. Para él, no existe probabilidad de mejorar, a corto plazo, en tres indicadores de desarrollo económico:

1) El Pilar Salud
2) El Pilar Educación
3) El Pilar Infraestructura.

Según Llontop eso ocurre porque “en las elecciones preferimos a competidores políticos, en vez de ‘gestores de desarrollo’, es decir de personas que permitan una gestión adecuada para el crecimiento de Ucayali”.

“Es importante que la ciudadanía evalúe a quiénes elegirá, (considerando) ciertos aspectos que nos permitan fortalecer la dignidad (…) En varios momentos he dicho: ‘¿Cuál es la reserva moral?’ La corrupción se incrementó, y, se redujo el desarrollo”, dijo Llontop Vigil.

SALUD

En el Pilar Salud, la desnutrición crónica (19.1% de menores de 5 años con estaturas pequeñas para su edad), la anemia (59.4% de niños de 6 a 35 meses de edad), son factores que las autoridades deberían atender, con prioridad. Especialmente a los niños –desde que nacen hasta los cinco años– para que puedan tener buen rendimiento escolar, de lo contrario, habrá deserción escolar o los estudiantes no estarán concentrados en sus clases.

Según el Índice de Competitividad Regional 2024 del Instituto Peruano de Economía (IPE), Ucayali es la tercera región menos competitiva en Salud, descendiendo un puesto en comparación con el año anterior. Ocupa el puesto 23 (antepenúltimo) en el ranking Salud. Una evidencia trágica son las muertes maternas.

EDUCACIÓN

Para Llontop, los resultados en la Educación Básica, son dramáticos: a excepción del índice de analfabetismo (el 4.5% de la población de 15 años a más), en los indicadores de Educación Primaria, Educación Secundaria, ocupamos las tres últimas posiciones, por séptimo año consecutivo, a nivel nacional. Un alto porcentaje de la población escolar ni lee, ni comprende lo que lee. Una vergüenza.

INFRAESTRUCTURA

Entre el Pilar Infraestructura solo el 32.4% de hogares tiene acceso a los servicios básicos de electricidad, agua y desagüe; 43.6% conexiones de internet fijo por cada 100 hogares; y el 0.9% tiene la red vial local pavimentada o afirmada; entre otros servicios deficientes o inexistentes, sobre todo en la zona rural, como por ejemplo: una vivienda digna.

Para Llontop Vigil, el Pilar Infraestructura, debe considerar: “la conectividad binacional –refiriéndose a una vía que una la Amazonia peruana con la brasilera– en proyectos que beneficiarían la economía de ambos países”.

“En el 2014 se realizó una reunión APEC en China, donde evaluaron tres posibilidades. La más favorable para los chinos (ni siquiera por nosotros) fue que Pucallpa debería ser un ‘eje central’. Tenemos las condiciones para trasladar hacia el Pacífico, todo lo que produce Brasil”, enfatizó.

En ese caso existen dos maneras de conexión: la primera, vía terrestre (carretera o ferroviario), considerando Pôrto Belo, Acre u otros Estados colindantes para trasladar la producción agrícola, agropecuaria, hacia el pacífico. “Perdimos 20 años. Nosotros teníamos considerables avances en reuniones bilaterales, hubo reuniones con ministros de Estado, en ese entonces, firmaron documentos el expresidente Alan García, Alejandro Toledo, (en Brasil) el presidente Lula (…) pero en Ucayali, poco o casi nada, se avanzó después de lo que hicimos nosotros”, mencionó Llontop, quien fue gerente regional del GOREU durante la gestión de Edwin Vásquez López.

En esa misma línea, recordó que, en 2004, firmaron un memorándum para la integración Perú–Brasil, un evento importante, que continúa desaprovechándose ad portas de la inauguración del Megapuerto de Chancay que podría convertirnos en el centro logístico de la Amazonía.

“Por celo político, por celo personal o por las razones que fuera, no avanzaron lo suficiente. Las autoridades, la población del Estado de Acre, están más interesados que nosotros, en conectarse con Pucallpa para (trasladar sus productos) hacia el Pacífico”, puntualizó.

Agregó: “En la última reunión, hemos recomendado al gobernador regional, que impulse la secretaría técnica, que sean aliados con la alcaldesa provincial, y, como autoridades locales permitan conectar Brasil con el Pacífico”.

ATRACCIÓN PARA INVERSIONISTAS

Llontop Vigil aclaró que, para atraer inversionistas, en primer lugar, tenemos que superar todas las deficiencias de los indicadores mencionados anteriormente. No tener la Infraestructura adecuada, representa una desventaja. “El inversionista dirá: ‘Me iré a otra localidad, donde las condiciones sean mejores’. Tenemos que hacer un esfuerzo, no podemos continuar retrasándonos”, sentenció.

DATOS ADICIONALES

1. En los seis Pilares de competitividad: Económico, Infraestructura, Salud, Educación, Laboral e Instituciones, hay mucho por hacer. Las deficiencias saltan a la vista.

2. Las vías de acceso que se deben impulsar con urgencia, según considera Llontop Vigil, son dos:

  • La carretera Chancay–Huaral–Huayllay–Pasco–Huánuco–Ucayali–Brasil.
  • La red ferroviaria, el tren Brasil–Pucallpa–Chancay.

3. Las principales inversiones regionales urgentes, si se quiere crecer y desarrollarse, son: el Terminal Portuario Fluvial de Pucallpa; culminación del Hospital de Pucallpa; Parques Industriales; Hidrovía Amazónica.