El incremento, a veces absurdo de los precios de los productos de primera necesidad en los mercados, ya no sólo afecta a los consumidores, ahora los comerciantes sufren los efectos de la falta de clientes o, en otro caso, ven que sus clientes compran menos de lo que compraban antes o buscan los productos más baratos.
Impetu fue a tomar el pulso a compradores y vendedores en los mercados de Yarinacocha y el número dos de Pucallpa. Lo que encontró debe hacer reflexionar a la población y, también a las autoridades.
EN YARINACOCHA
En el Mercado de Yarinacocha, uno de los principales mercados de la ciudad, los comerciantes registran un aumento en los precios de varios productos esenciales.
Medardo Gonzales Saavedra, un comerciante dedicado a la venta de abarrotes, informó que el azúcar y el arroz han experimentado un aumento en su precio
“El azúcar ha subido de 182 a 186 soles el saco, lo mismo está pasando con el arroz. El aceite se mantiene el precio. Subieron el precio de los jabones y la leche. El jabón estaba a 122 soles la caja, ahora cuesta 127. La leche estaba 98 soles, ahora 102 soles la caja”.
VER TAMBIEN: Personal de municipalidad de Manantay decomisó pollos en mal estado
La situación es igualmente difícil para los vendedores de frutas y verduras en el mercado yarinense. David, otro comerciante de abarrotes y verduras, señaló que los precios del tomate y la cebolla han aumentado drásticamente. El maíz y el apio también han experimentado incrementos considerables en su precio, llegando a niveles alarmantes
“El tomate estaba tres cincuenta, ahora está cinco cincuentas soles el kilo. La cebolla está subiendo, antes estaba dos cincuenta, ahora esta tres cincuenta. Limones mantienen su precio. El maíz está a 6 soles el kilo, antes estaba entre tres a tres cincuenta el kilo. El apio ha subido bien, antes estaba 7 soles el kilo, ahora está 25 soles. ¡Una salvajada!”, refirió David.
APRENDIENDO A HAMBREAR
Una ama de casa que prefirió el anonimato graficó la dramática situación diciendo:
“Hace años se hacía mercado con 10 soles, ahora 10 soles es solo para comprar un pedazo de pollo. Estamos aprendiendo a hambrear. Somos la generación del hambre y del ajuste de cinturones. Un día no tendremos nada que ajustar”.
El impacto de esta crisis económica global también se hace sentir en la venta de carne de cerdo. Jhon Mori, un vendedor de carne de cerdo, reveló que los precios del chancho han aumentado significativamente.
[Afilando su cuchillo] “Antes el precio de chancho en mesa costaba de 13 a 14 soles el kilo. Ahora cuesta entre 18,19, hasta 22 soles. Los clientes se deben acostumbrar nomás… por eso la demanda ha bajado. Vendo 40 % menos”
Esta disminución de la demanda tiene un nombre: se llama recesión. Los precios nuevos, elevados, espantan a los clientes o compran menos y, por lo tanto, disminuyen las ganancias de los comerciantes.
Para los economistas, caer en una recesión tiene amargas consecuencias: el desplome de la inversión, el consumo y las transacciones provoca cierres de empresas, recortes, pérdidas masivas de empleo e imposibilidad para pagar deudas que puede llevar a muchos a la bancarrota.
EL PESCADO EN YARINA
Los comerciantes formales, se enfrentan a una competencia desleal y deben pagar impuestos municipales mientras luchan por mantener sus precios competitivos. A pesar de estos desafíos, algunos productos, como el pescado, han experimentado una disminución en su precio debido a la menor demanda.
[Es la única vendedora del sector pescado] El pescado ha bajado. Ahorita vendemos el boquichico a 10 soles, antes vendíamos a 15. Mira ese bagre [indica un plato de pescado] a 5 soles estoy vendiendo. Ahora vienen pocos al mercado, hay bastantes informales alrededor. Nosotros pagamos a diario arbitrios municipales. Eso no nos gusta nada…” La vendedora tampoco quiso decir su nombre
Felicita, así se llama otra comerciante del mercado de Yarinacocha. Recordó cuando el mejor arroz costaba 3 soles.
“(El arroz) Estaba 2.80, 2, y el mejor arroz costaba 3 soles. Ahora los precios son de 4 soles para arriba. Solo el aceite ha bajado, a 5 soles. Los detergentes han subido también” [En esos momentos llegó un cliente]
La vendedora, Felicita, dejó de conversar, prestó atención al cliente. “Permisito joven…”. Prefiere atender al cliente porque, desde hace semanas no son muchos. Antes le faltaban manos, ahora le sobran, la clientela ha disminuido.
MERCADO NÚMERO DOS
En el Mercado N° 2 de Pucallpa, los polleros también enfrentan dificultades para mantener precios estables debido a las fluctuaciones en los precios del pollo a nivel nacional.
Pedro Orozco, un pollero, expresó su incertidumbre. No puede decir si los precios se mantendrán estables en el futuro, ya que son los grandes productores los que determinan los precios y los comerciantes locales deben adaptarse a ellos.
“El pollo ha bajado… 30 soles costaba el mes anterior, ahora está 20 soles. Sigue siendo caro, pero cuesta un poquito menos. No sabemos si el pollo va a mantener sus precios. Los grandes polleros ponen sus precios, nosotros le compramos a ellos, quÉ podemos hacer…”
Un anciano que hace sus compras en este mercado dijo sentirse “jodido” ante EL aumento de los precios
“40 soles para hacer el almuerzo, mira [sacó su billetera] vacío. Estamos jodidos… [Le pregunto su nombre] No tengo nombre, yo soy un muerto”, afirmó con el rostro sombrío.
Ema Aurora, es vendedora de frutas regionales en el Mercado N° 2 de Pucallpa, con gran sencillez explicó las leyes económicas
“Todos los productos de la selva cuestan de acuerdo a su temporada. Si hay cantidad (de frutas) el precio es bajo, si hay poca oferta el precio es alto, así son todos los productos de la zona… Lo que ha subido es el camu-camu, cuesta 5 soles, antes estaba a 2 soles…”, dijo.
Una madre de casa intervino para expresar su descontento.
“6 hijos que alimentar y 30 soles en el bolsillo. Hacemos magia joven, magia… hoy vamos a hacer mingadito…” [Se retiró sin decir su nombre]
Justo Herrera, un comerciante del mercado dos, dedicado a la venta de verduras, señaló que se ven obligados a subir los precios de sus productos para poder cubrir sus propios gastos y hacer frente a las fluctuaciones económicas.
“La cebolla estaba 2 soles, ahora cuesta 4 soles. El tomate esta 6 soles, antes 3 soles. El pimentón 10 soles, antes 5 soles. Del apio es una barbaridad, antes comprabas a 10 soles la cabeza (de apio) ahora está 25 soles. Las personas que vienen dicen que el comerciante eleva su precio, pero así nos venden ¿Qué podemos hacer? Subir los precios nomas…”, dijo Justo.
La economía mundial está experimentando una caída sin precedentes, y los efectos se hacen sentir en los mercados de Pucallpa. Los precios de los alimentos y productos básicos han aumentado considerablemente, afectando negativamente a los comerciantes que tienen menos clientes y a las amas de casa locales que dejan de comprar algunos productos
Un nuevo informe del Banco Mundial, ha pronosticado que la economía mundial alcanzará su nivel más bajo de los últimos 30 años en el año 2030. ¿Quiere decir que nos esperan 7 años difíciles, de “vacas flacas”?
Entre tanto, la población se ve obligada a enfrentar la difícil realidad de tener que pagar más precio por los productos esenciales, mientras que los comerciantes luchan por mantener sus negocios a flote en medio de la disminución de la demanda. La incertidumbre sobre el futuro económico y la falta de opciones viables agravan aún más la situación, dejando a muchos en una situación de desesperación y dificultades financieras.
MARCIO PÉREZ