La Universidad Nacional Intercultural de la Amazonia (UNIA) realizó ayer el reconocimiento a la congresista Francis Paredes Castro por su rol en la aprobación de una ley suplementaria que permitirá a las universidades públicas acceder a fondos provenientes del canon minero para destinarlos a investigación académica y otros fines del desarrollo científico y académico.
La ley autoriza a las universidades públicas durante el año 2023 a utilizar una parte de los saldos de canon minero efectuados por los gobiernos regionales. Los recursos obtenidos podrán ser destinados de diversas formas, según lo estipulado en la legislación.
VER TAMBIEN: ¡No ensucien el Lago Yarinacocha por favor!
Jorge Washinton Vela Alvarado, presidente de la Comisión Organizadora de la UNIA, resaltó el trabajo realizado para obtener esta ley, afirmando: «La apertura de hacer gestiones en Lima nos permitió conseguir la ley de canon minero para la UNIA. Nos reunimos con el ministro de economía y la comisión de presupuesto para lograr este objetivo. Las universidades no podían desarrollar investigación porque estábamos seis meses paralizados debido a que solo teníamos presupuesto para comprar bienes de capital».
Anteriormente, la UNIA no podía utilizar los fondos del canon y sobre canon para investigación, movilidad y otros gastos corrientes.
La congresista Paredes comentó: «Hemos canalizado y hemos tenido reuniones con el MEF para obtener estos presupuestos. Es una gran oportunidad para impulsar la investigación académica y científica en las universidades públicas».
La nueva ley permite que las universidades públicas destinen hasta el 50% de los recursos obtenidos del canon minero para financiar proyectos de inversión en el marco del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones. Asimismo, hasta el 10% de los recursos pueden ser utilizados para la elaboración de estudios de pre inversión, mientras que hasta el 30% se puede destinar a proyectos de investigación. Además, se contempla la posibilidad de utilizar parte de los recursos para acciones de mantenimiento relacionadas con la infraestructura, mobiliario, equipos y unidades vehiculares utilizadas para la movilidad estudiantil.
La Universidad Nacional Intercultural de la Amazonia se encuentra entusiasmada ante esta nueva oportunidad de desarrollo académico y científico. Mediante la ley suplementaria, la institución podrá fortalecer sus programas de investigación, mejorar su infraestructura y promover la movilidad estudiantil. Este avance debe impulsar el progreso educativo en la región amazónica.
Marcio Pérez