Comunidades nativas, productores agrícolas y miles de animales que conformaban la fauna silvestre de la zona de Zanja Seca, en el distrito de Nueva Requena, fueron víctimas de la corrupción estatal en el 2012. Ocurrió cuando la Dirección Regional de Agricultura adjudicó más de 10 mil hectáreas de bosques a una empresa transnacional para plantar palma aceitera en Ucayali. Hoy en día, el entonces director de Agricultura, Miguel Seijas, uno de los investigados, no puede recibir las sanciones administrativas porque el caso permanece judicializado, aseveró el actual director regional de Agricultura, ingeniero Walter Panduro, ayer, durante el lanzamiento de un programa de titulación de comunidades nativas.
VER TAMBIEN: Cada día al menos 7 mujeres agredidas son atendidas en el CEM Ucayali
En el 2018, un testigo reveló al fiscal provincial penal de Coronel Portillo, Wilber Huamanyauri, que entre el 2012 y 2015 una organización criminal habría montado desde el Gobierno Regional de Ucayali, un sistema para titular grandes masas de bosque amazónico para que terminen en poder de dos compañías del empresario checonorteamericano Dennis Melka, conocido como el “comebosques”. Las empresas, primero talaron para sembrar palma aceitera y, después, pidieron permiso para regularizar esto. Todo al revés.
“Estos hechos registrados en años anteriores están judicializados y como tal, administrativamente, la Dirección Regional de Agricultura (DRA) no puede intervenir y desarrollar acciones hasta que judicialmente se dé alguna solución. Después de esto, la DRA podrá tomar acciones, mientras tanto nos abstenemos a tomar cualquier acción”, explicó Walter Panduro, actual director regional de Agricultura.
En el 2012, la Dirección Regional de Agricultura adjudicó a Plantaciones de Ucayali 4 759 hectáreas de tierras del Zanja Seca. En Tibecocha, el empresario Melka compró más de 5 000 hectáreas de predios mediante Plantaciones de Pucallpa. Allí también se destruyó todo: flora y fauna.
Once años después de la tala y con otros actores, el negocio sigue boyante, pero con la regularización ambiental pendiente. En el 2016, la empresa Ocho Sur SAC pasó a controlar el negocio luego de que Melka, acosado internacionalmente, aparentemente abandonara los cultivos.
TITULARÁN TRES COMUNIDADES
El ingeniero Walter Panduro brindó estas declaraciones tras una reunión con el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, con su respectiva Unidad Ejecutora de Gestión de Proyectos Sectoriales y la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos, en donde se anunció que este año se titularan a tres comunidades nativas.
Se trata de Santa Rosa, Santa Martha y Siquea en el distrito de Iparia. Además, indicó que se realizará la demarcación y monumentación de 26 comunidades nativas adicionales en la provincia de Atalaya, Padre Abad y Purús.
Fernando Neyra Palomino, director ejecutivo de la Unidad Ejecutora Gestión de Proyectos Sectoriales (UEGPS), aclaró que la meta planteada este año fue propuesta por la DRA. Refirió que las comunidades nativas que hoy se van a titular son las que no se pudieron concretar el año anterior.
El 2022 no se llegó a la meta porque “el año pasado hubieron una serie de dificultades que no permitieron lograr la meta, que era superior a la de este año, porque se designó a un personal que no cumplía con el perfil”, indicó.
El funcionario dijo que la Controlaría de la Republico intervino para que este año se designe a un personal apto para el puesto. “Este año estamos incorporando profesionales con un perfil profesional. El personal será corroborado por la Contraloría para evitar que se cometan los mismos errores que generaron que el proyecto se detuviera y hoy tengamos que relanzarlo”.
“Debemos tratar de no generar expectativas, todo este proceso toma su tiempo, demora, estamos tratando de sincerarnos”, agregó.
TATIANA ZACARIAS