Tabla de contenido
Análisis de Factores Impactantes en el PBI
Actualmente la economía del país ha venido sufriendo un retroceso constante que ha afectado a la población, uno de esos indicadores que permite evaluar el crecimiento económico es el Producto Bruto Interno (PBI) el cual ha venido contrayéndose gradualmente entre el 2022 y 2023 por diferentes factores (BCRP, 2023), destacándose entre los principales: 1) retroceso de la inversión privada debido a los diferentes conflictos sociales en todo el país que evitan que desalienta la inversión minera; 2) retroceso del consumo privado, debido al aumento de la inflación, cierre de algunos mercados y restricciones en el tránsito de personas y circulación de bienes en algunas partes del país;
🔴 VER TAMBIÉN: En Aguaytía buscan disminuir las muertes maternas

3) caída abismal del gasto publico relacionado a la prevención ante la llegada de lluvias, la emergencia sanitaria y el impacto del primer año de mandato de las nuevas autoridades subnacionales y 4) caída de las exportaciones tradicionales, relacionadas a los sectores minero y agropecuario. Comentaremos el factor tres el cual nos atañe debido a que en reiteradas oportunidades comente de la obligatoriedad de tener cuadros técnicos en las gestiones regionales y locales no solo en nuestra región, sino a nivel nacional a fin de que la gestión y el gasto publica puede ser eficiente y oportuno a fin de poder brindar servicios públicos de calidad a la población necesitada.
🔴 VER TAMBIÉN: Lanzaron campaña de lucha contra la Anemia
En el cual intervienen tres sistemas administrativos que juegan un rol importante en el gasto público: 1) Presupuesto, 2) Inversión y 3) Abastecimiento, los cuales deben trabajar de manera coordina a fin de lograr los objetivos institucionales alineados a los objetivos estratégicos del Plan de Desarrollo Nacional. El presupuesto asignado a las genéricas de gastos 2.3 Bienes y Servicios y 2.6 Activos No Financieros representa el 41.1% del presupuesto general asignado a todas las entidades del sector público, de ese presupuesto en promedio solo se ha logrado ejecutar el 73.1% entre los años 2018-2022; pero para este año 2023 la situación es preocupante, si revisamos el portal de transparencia consulta amigable del MEF, ningún Gobierno Regional supera el 60% de ejecución en inversiones, estando ya a menos de dos meses de culminar el año, lo que nos hace pensar que muchos proyectos no iniciaran su ejecución el presente año fiscal.
Otro de los problemas detectados y a pesar que se realizó el cambio normativo del sistema de inversión pública pasando del SNIP al INVIERTE.PE, seguimos con los mismos problemas que son relacionados a diversos factores como la no verdadera implementación de la descentralización la cual solo se desarrollo en papel, pero no en fortalecer capacidades; se logró asignar mayor presupuesto a las regiones, pero no se fortaleció las capacidades de operadores del sistema, lo que se ve reflejado en las deficiencias en la elaboración de los expediente técnicos y fichas IOARRs, los cuales cuenta con errores grasos que se ve mermada en la fase de contratación y ejecución de los mismos, los cuales se ven inmersos en procesos arbitrales que en su mayoría favorecen a los contratistas.
🔵 TE PUEDE INTERESAR: ¡Sorpresa en el Mundial sub-17! Irán remontó y ganó 3-2 en el debut a Brasil
Finalmente el sistema de abastecimiento, el cual tiene entre sus componentes a la Gestión de Adquisiciones, la cual durante el año 2022 y 2023 ha tenido algunos cambios normativos a fin de agilizar el proceso de contratación en el ámbito de la reactivación económica y el Plan con Punche Perú, dando algunas alternativas para abreviar los procesos regulares de contratación, pero que a la larga no ha servicio de ayuda, debido a que las deficiencias se observan en el requerimiento del área usuaria (Expediente Técnico de Obra) y las etapas de selección, donde intervienen los miembros de comité a fin de absolver consultas y observaciones y elegir al mejor postor, etapas donde muchas entidades están fallando.
🔵 TE PUEDE INTERESAR: Matsuri 2023 en Lima: este 11 de noviembre es el festival de gastronomía y cultura japonesa en AELU