Los trabajadores del sector público agrupados en la Federación de Trabajadores Públicos de la Región Ucayali, FETPRU, hoy iniciarían un paro de 72 horas, dispuesto por su central nacional y el miércoles se movilizarán hacia la sede del GOREU para intentar un diálogo con la autoridad regional.
Mañana martes por novena vez, sindicatos de los trabajadores públicos de todo el país sostendrán una mesa de dialogo con el Ejecutivo para presentar su pliego petitorio. Dirigentes ucayalinos incidirán en cuatro puntos que abordan principalmente mejoras económicas para trabajadores.
VER TAMBIÉN:Gobernador anunció in situ reinicio de la obra carretera Neshuya-Curimaná
Zoraida Díaz Mendoza, secretaria general de la Federación de Trabajadores Públicos de la Región Ucayali, explicó que buscan entablar una reunión con el Ministerio de Economía y Finanzas. “Deberían habernos otorgado el espacio fiscal para la negociación colectiva centralizada en lo que corresponde a temas económicos. Ya vamos teniendo ocho reuniones que han quedado en nada, pese a que en esta movilización están involucrados más de 500 mil 800 trabajadores públicos”, explicó.
PLIEGO PETITORIO
Como primer punto piden la “conformación de una mesa técnica de índole laboral”, en donde se abordaran temas como el incremento de sueldo de los trabajadores bajo la condición de Contrato Administrativo por Servicios (CAS).
“Hay trabadores que llevan 15 años trabajando y están ganando un sueldo mínimo. De pronto llegan personas nuevas y empiezan ganando mucho más”, indicó Zoraida Díaz.
El segundo punto es el “cumplimiento de reincorporación por mandato judicial”. De acuerdo a la sindicalista hay trabajadores que fueron reincorporados mediante un mandato judicial, sin embargo, de estar bajo la condición de CAS, se encuentran ahora como locadores.
El tercer punto es el “cumplimiento de sentencia en ejecución del pacto colectivo 2020-2021”. Zoraida Díaz refirió que todos los trabajadores públicos debían recibir todos los meses 400 soles adicionales a su sueldo, sin embargo, solo algunos sectores fueron beneficiados.
Como punto final piden el “espacio fiscal de negociación”. Se trata del presupuesto que tiene que destinar el Gobierno Central para la negociación.
Para la dirigente es injusto el sueldo que perciben. Comentó que el mayor monto que pueden llegar a ganar es de 800 soles. Si bien perciben el CAFAE, que es el Fondo de Asistencia y Estimulo, la remuneración es baja.
“En el sector educación, a ellos nunca les ha llegado una canasta. Lo que buscamos es que el trabajador logre mejoras económicas, que alcancemos un monto remunerativo que nos va a permitir ir a una jubilación digna”.
Como medida de presión a sus pedidos, desde hoy lunes la federación convocó a un paro por 72 horas. La medida fue comunicada la Presidencia del Consejo de Ministros, sin embargo, no ha tenido respuesta.
Además, este miércoles realizarán una movilización hacia la sede del Gobierno Regional de Ucayali en busca de generar una mesa de dialogo con las autoridades regionales.
TATIANA ZACARIAS