En plena celebración de la Semana Ambiental que, entre otros objetivos busca principalmente el uso sostenible de los recursos forestales, evitando la depredación y deforestación, el SERFOR y otros organismos forestales, desarrollaron una capacitación a la que denominaron “escuelita de formación de formadores” para que los líderes indígenas tomen en sus manos el manejo y administración de los recursos del bosque.
En la lucha contra la tala ilegal, deforestación y el tráfico de madera en la Amazonía peruana, varias comunidades indígenas de la región Ucayali fortalecieron sus capacidades técnicas para mejorar la gestión sostenible de sus recursos forestales y promover la conservación y vigilancia de los bosques.
VER TAMBIÉN:Manuel Gambini anunció 1000 millones de soles en proyectos para el 2023

A través del Programa Intercultural de Formación de Formadores en Manejo Forestal Comunitario (PIFFMFC), denominado también “Guías del Bosque”, los dirigentes y miembros de las comunidades nativas accedieron a un proceso de aprendizaje que les permitirá manejar sus propios recursos forestales.
Alianza multisectorial
Esta es una iniciativa impulsada por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) y fue apoyada por WWF Perú, la Gerencia Forestal de Fauna Silvestre de Ucayali (GERFFS-U), la Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU), y la Unión Regional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía (URPIA), en el marco del proyecto “Conservación de Bosques Indígenas de Ucayali”.
Un dirigente nativo que participó en el programa fue Hicler Rodríguez, vicepresidente de la comunidad nativa Flor de Ucayali, en Callería, uno de los distritos más pujantes de la provincia de Coronel Portillo en la región Ucayali. Hicler refirió que el programa le ayudó a conocer más la realidad de las actividades ilícitas en torno a los bosques y la madera.
“Fuimos engañados por los malos empresarios que se aprovechan de la falta de conocimientos de los pueblos indígena; se llevan nuestras maderas y luego el Estado nos sanciona por no haber manejado bien nuestros recursos. Pero ya no nos van a engañar con facilidad. Hemos sido capacitados para manejar nuestros propios recursos forestales y hemos vuelto a nuestras comunidades para formar a nuestros hermanos en manejo forestal”, afirmó Hicler sobre el programa intercultural al que llamó la “escuelita” de “Formación de Formadores”.
Refirió que su comunidad, ubicada a siete horas en deslizador desde Pucallpa, y formada por 70 familias de la etnia shipibo-conibo, es propietaria de 21 800 hectáreas de bosques en muy buen estado de conservación.
Contó que tanto en Loreto como en Ucayali las comunidades nativas propietarias de recursos forestales suelen ser engañadas por madereros inescrupulosos que a cambio de sumas irrisorias de dinero les proponen ocuparse de la extracción maderera en sus territorios. Los madereros talan madera valiosa, la sacan a los aserraderos y se olvidan de la comunidad. Sólo dejan algunas migajas o promesas que nunca cumplen. Pero lo grave es que, para extraer madera, los malos empresarios, utilizan documentación de la comunidad, generando, en muchos casos, deudas tributarias que luego no pueden pagar.
Con la información que recibieron en el evento, los líderes ahora están mejor capacitados para no caer en los “engaños” (así le llaman) de los madereros que sólo buscan talar y extraer árboles sin reforestar o cuidar el medio ambiente.
Deforestación
Ante esta realidad que, en algunos casos es dramática por el monto elevado de las deudas tributarias y las multas, los funcionarios del SERFOR y OSINFOR y de la propia gerencia regional forestal de Ucayali, que instituciones encargadas de controlar y fiscalizar la actividad forestal, se convirtieron, por común acuerdo, en facilitadores de un proceso de aprendizaje que intenta devolverles a sus legítimos propietarios el control sobre sus bosques.
VER TAMBIÉN:Trenes circulan junto a un grave descarrilamiento en la India
Los resultados de esta capacitación se conocerán muy pronto. Se espera que los líderes repliquen lo aprendido y pongan en práctica los mecanismos necesarios para no ser víctimas de algunos “madereros” acostumbrados a extraer generando problemas en las comunidades.