Hace 40 años se despertó la alerta. Las noticias nacionales reportaron el primer caso de sida en el Perú. Actualmente hay 130 mil personas infectadas en el territorio nacional con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). En Ucayali se reporta cada mes, en promedio, 50 nuevos casos. La situación se complica en las comunidades nativas, donde las barreras no solo son geográficas, sino culturales.
Según Karen Méndez Marcelo, coordinadora de ITS, hepatitis y VIH, este aumento responde al avance de los tamizajes que realiza la Dirección Regional de Salud de Ucayali. Cada mes se tamiza entre 600 y 700 hombres adultos y jóvenes y entre 550 y 650 adolescentes varones y mujeres.
VER TAMBIEN: Colegio de Arquitectos del Perú felicita a Yvan Castillo por promover el arte y la cultura en la región
Desde el 2021 hasta la fecha, más de 2 400 personas reciben un tratamiento para el VIH en Ucayali. Pero la cifra de aquellos que lo dejan no es alentadora. Al menos un 20% de personas abandonan el tratamiento.
En el 2020, cuando se reportó la pandemia, había 289 nuevos casos confirmados de VIH. Para la obstetra durante este año, debido al confinamiento, muchas personas no continuaron el tratamiento.
El año siguiente, 2021, la cifra aumentó drásticamente, fueron 434 personas con VIH. El año pasado se cerró con 443, y este año, con un cierre hasta marzo, hay 150 casos, si a esta cifra la dividimos por cada mes, significa que son 50 personas las que se infectan todos los meses.
El distrito de Yarinacocha tiene la mayor cantidad de portadores de VIH con 600 casos. En este sector la mayoría de infectados provienen de las comunidades nativas y están en los asentamientos humanos. Callería y Manantay son los distritos que siguen detrás, con 400 y 391 casos, respectivamente.
En el departamento hay 10 centros de tratamiento antirretrovirales, y la Diresa se encuentra en la gestión de incorporar otros cuatro centros de tratamiento antirretrovirales. El año pasado se terminó con una cobertura del tratamiento antirretroviral del 88% y en este año la cobertura va en 95%.
La especialista aclaró que el tratamiento para VIH es totalmente gratuito, sin embargo, hay casos excepcionales donde pueden surgir algunos gastos. “Hay casos de personas que son extranjeras y no tienen carnet de extranjería y deben realizar pagos adicionales”, indicó.
Sobre el tema, Robinson Pardomo, gestor de uno de los 16 programas de Mecanismo de Coordinación Comunitario (MCC), fue tajante al indicar que al Estado aún le falta mucho por hacer. “Pese a tener SIS, hay hospitales que te piden realizarte algunos exámenes que el SIS no cubre”, mencionó.
Robinson Pardomo mencionó que dentro de las personas que forman parte del MCC se encuentran desde sacerdotes, enfermeras, profesores, y todo tipo de profesionales que dieron positivo a VIH.
Una de las grandes barreras por superar está en las comunidades indígenas. Del total de personas contagiadas con VIH, el 13% son de comunidades nativas. Para Pardomo las creencias de las personas que integran estas comunidades ha sido la principal barrera. Ellos se niegan a recibir un tratamiento médico, confían en sus saberes ancestrales.
La especialista de la Diresa corroboró la información, y le sumó la necesidad de contar con interpretes para realizar las campañas de prevención y tamizaje.
TATIANA ZACARIAS