El actual Instituto de Educación Superior Pedagógico Público Bilingüe de Yarinacocha, conocido como “el Bilingüe”, va camino a convertirse en Escuela Superior de Educación Intercultural Bilingüe, para lo cual está por culminar su proceso de licenciamiento.
De convertirse en Escuela Superior de EIB dejará de otorgar –como lo hace actualmente– el título de profesor, para otorgar el grado de Bachiller y el título de Licenciado en EIB sea en Inicial o en Primaria, con rango universitario.
Desde hace meses “el Bilingüe” viene implementando una serie de actividades para obtener su licenciamiento, habiendo cumplido con las 7 condiciones básicas exigidas por la DIFOID (Dirección de Formación Inicial Docente) del ministerio de Educación, organismo que se encarga de la educación superior pedagógica.
VER TAMBIÉN: ÁNGEL SORIA: Un maestro que luchó por la buena educación en Ucayali
A la fecha, tras haber cumplido con la documentación e incluso con la visita in situ de una comisión, los directivos del “Bilingüe” están a la espera de un documento que contenga las observaciones finales (si es que las hay) para levantarlas de inmediato. Después de eso, sólo esperarían la resolución que aprueba su licenciamiento y, que la convierte en Escuela Superior con características universitarias.
Un docente, César Mendívil, que sigue se cerca este proceso, informó que, con urgencia, la educación bilingüe necesita dar este paso, para superar las deficiencias que genera la escasa formación de profesionales en educación intercultural bilingüe.
“A la fecha, tenemos un déficit de más o menos 1 300 profesionales de la educación bilingüe en Ucayali. Actualmente, jóvenes que egresan de la secundaria o de institutos tecnológicos en Atalaya, Sepahua, Purús, ocupan puestos de docentes, sin la debida formación pedagógica y menos en los instrumentos de educación intercultural bilingüe. Para la región Ucayali y para las poblaciones indígenas, es una necesidad que se apruebe el licenciamiento, a fin de impulsar más el servicio que actualmente brinda el pedagógico bilingüe de Yarinacocha”, mencionó Mendivil.
VER TAMBIÉN: Conozca a nuestros nuevos congresistas, según sus hojas de vida
Desde el 17 de octubre, fecha en la que entregaron toda la documentación y cumplieron las exigencias, están a la espera del pronunciamiento de la DIFOID, que, según se conoce, tiene un plazo de 120 días para pronunciarse.
Las organizaciones indígenas deberían intervenir para impulsar este proceso, ya que, como todos conocen el “Bilingüe” es el alma mater de la EIB en Ucayali y, además, como Escuela, podrá brindar servicio de profesionalización a los docentes prácticos.