La iniciativa «Alianza por la Amazonía» está transformando la vida de comunidades indígenas en la región Ucayali al promover bionegocios y fortalecer la seguridad alimentaria. Este proyecto, que forma parte del segmento «Yo muevo al Perú» de RPP, fue detallado por Alberto Hart, director del proyecto, quien explicó cómo esta iniciativa está cambiando la economía local y brindando alternativas sostenibles a las comunidades.
Objetivo de la iniciativa: alternativas sostenibles frente a economías ilícitas
La «Alianza por la Amazonía», impulsada por el Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas (Cedro) y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), tiene como objetivo principal proporcionar recursos y medios para que las comunidades indígenas en Ucayali desarrollen una vida lícita y alejada de la tentación de participar en economías ilegales, como el cultivo de la hoja de coca.

Alberto Hart enfatizó que el proyecto busca ofrecer alternativas sostenibles que permitan a las comunidades no solo abandonar actividades ilícitas, sino también evitar regresar a ellas. «El esfuerzo que se está haciendo en este proyecto es promover que las personas no tengan la tentación de volver a cultivos ilícitos. Dotarlos de los recursos económicos que les permitan una vida lícita y saludable es clave para el éxito de esta iniciativa», afirmó Hart.
Desarrollo de piscigranjas y transformación de alimentos en Ucayali
El proyecto se ha implementado en diversas comunidades nativas de las provincias de Coronel Portillo, Padre Abad y Atalaya. En estas áreas, se ha potenciado el desarrollo de la acuicultura, piscigranjas y la transformación de alimentos, ofreciendo a los habitantes una fuente de ingresos estable y sostenible.

Ucayali cuenta actualmente con más de 17 piscigranjas y 100 estanques, que producen 56 toneladas de carne de pescado mensualmente. Este esfuerzo no solo asegura la sostenibilidad económica, sino que también contribuye a la conservación del medio ambiente.
Impacto económico y sostenibilidad de los bionegocios
Los resultados del proyecto en Ucayali han sido significativos. En el último año, se han generado 60 bionegocios en la región, con ventas que superan el millón de dólares. Estos bionegocios están proporcionando a las comunidades no solo estabilidad económica, sino también una mayor calidad de vida.
“Estamos produciendo 56 toneladas de carne de pescado al mes, en un proceso muy cuidadoso con el medio ambiente. En el último año, hemos asegurado ventas por más de 1 millón de dólares, lo que demuestra el éxito y la viabilidad de estos bionegocios”, concluyó Hart.
Futuro de la «Alianza por la Amazonía» en la Región
Con estos logros, la «Alianza por la Amazonía» se consolida como un modelo de desarrollo sostenible en la región, con potencial para expandirse a otras áreas de la Amazonía peruana. El proyecto no solo combate las economías ilegales, sino que también promueve el bienestar y el desarrollo integral de las comunidades indígenas, asegurando un futuro más próspero y seguro para todos.




