Tabla de contenido
Logran el Nacimiento del Primer Mono Quimérico en un Avance Científico sin Precedentes
Investigadores de China y España logran el nacimiento del primer primate no humano fruto de dos embriones genéticamente distintos. La creación de este animal, denominado «quimérico», representa un avance científico destacado. A continuación, se detalla cómo se llevó a cabo el proceso y cuáles fueron los acontecimientos en los primeros 10 días de vida.
🔴 VER TAMBIÉN: Deadpool 3′, ‘Beetlejuice 2’ y ‘Gladiator 2’ retoman sus rodajes tras el cese de la huelga de actores

Por primera vez, científicos de China y España han logrado el nacimiento de un mono quimérico, un animal compuesto por células procedentes de dos embriones genéticamente distintos de la misma especie de mono.
Mono Quimérico con Células de Dos Embriones Diferentes
El término «quimérico» se utiliza para describir al animal, a pesar de que tiene células de la misma especie, porque presenta ADN distinto correspondiente a dos individuos.
🔴 VER TAMBIÉN: ¿Cómo la inteligencia artificial transformará tu vida en cinco años?
Aunque organismos quiméricos ya se habían creado previamente con especies de ratas y ratones, este logro representa el primer primate quimérico nacido vivo con una elevada proporción de células procedentes de un donante.

Este avance podría abrir la puerta al uso de monos quiméricos más biológicamente similares a los humanos que los modelos existentes con ratas y ratones quiméricos, lo que facilitaría el estudio de enfermedades humanas y el desarrollo de tratamientos, según Miguel Esteban, biólogo de células madre de la Universidad de la Academia China de Ciencias de Guangzhou y coautor del estudio.
A pesar del éxito del nacimiento, los científicos tuvieron que sacrificar al mono quimérico después de diez días debido a la hipotermia y dificultades respiratorias, destacando la necesidad de optimizar el método y abriendo debates éticos sobre estos procedimientos.
La investigación, publicada en la revista Cell, implica la inyección de células madre procedentes de un embrión donante genéticamente distinto en embriones receptores. Aunque se espera que este método pueda utilizarse para estudiar enfermedades humanas y desarrollar tratamientos, los científicos reconocen que aún hay desafíos técnicos y éticos por abordar.
🔵 TE PUEDE INTERESAR: Accept vuelve a Perú: banda alemana confirmó nuevo concierto en Lima
El proceso de creación de quimeras animales utilizando células madre embrionarias ha sido un área de interés para estudiar enfermedades humanas y desarrollar tratamientos. En este estudio específico, los investigadores recolectaron óvulos de hembras de mono cangrejero (Macaca fascicularis) y fecundaron los óvulos para crear embriones receptores.

un Avance Científico que Podría Revolucionar la Investigación Biomédica
Luego, extrajeron células madre embrionarias de embriones de cynomolgus de una semana y las editaron genéticamente para mostrar una señal verde fluorescente. Estas células madre se inyectaron en los embriones receptores, y se obtuvieron 74 embriones quiméricos con una fuerte señal fluorescente. Aunque solo una de las 40 hembras de alquiler dio a luz a un mono quimérico vivo, el análisis reveló que, en promedio, el 67% de las células de los 26 tejidos analizados eran descendientes de las células madre del donante.
🔵 TE PUEDE INTERESAR: Murió el actor griego Spiros Focás, conocido por su papel en ‘Rambo III’
