Viernes, Junio 21, 2024
spot_imgspot_img

TOP 5 SEMANAL

spot_img

Related Posts

Conflicto de indígenas del Puinahua se estaría acercando a Ucayali

SUMILLA: La poderosa petrolera Petrotal absorbió a la española Cepsa que explota el lote 107 ubicado entre Ucayali y Huánuco, con lo que el conflicto que mantiene Petrotal con los Kokama del Puinahua, agrupados en AIDECOBAP, se trasladaría a Pucallpa, cuando los pueblos indígenas de esta zona comiencen a reclamar el Fondo de Compensación que, por norma, debería aportar para los pobladores de la zona de explotación del recurso, más aún cuando por Pucallpa, pasan miles de barriles de crudo de petróleo que se van a la refinería de Iquitos y podrían pasar más si Petrotal logra explotar los lotes 107 (Puerto Inca) y 133 (Oxapampa). El conflicto asoma en el horizonte. 

LÍDERES DE AIDECOBAP DENUNCIAN AMENAZAS POR RECLAMOS A PETROTAL

¿Tienen algo que ver con Pucallpa, las luchas contra la petrolera Petrotal, de los pueblo del Puinahua (Loreto) agrupados en AIDECOBAP?

¿Le dicen algo a los ucayalinos, los nombres de los líderes José Fachín Ruiz y James Pérez Pacaya?

Aunque el conflicto que envuelve a los indígenas Kokama del Puinahua, con Petrotal, parece muy lejano, la relación con Ucayali ha tomado forma desde que Petrotal explotará el lote 107 que extrae petróleo de Padre Abad y Puerto Inca.

PETROTAL EN UCAYALI

PetroTal Corp. (PetroTal) es una empresa de energía canadiense, cuyo mayor accionista es la firma local Gran Tierra Energy Inc. (46%), la misma que fue constituida en 1979 con sede en Houston, Estados Unidos, para desarrollar proyectos de petróleo y gas en Perú. 

Hoy PetroTal explora y explota en Campo Bretaña Lote 95 (345.281 ha) de la Provincia de Requena, y el proyecto Osheki en los bloques 107 y 133 (252.232 ha) en las provincias de Puerto Inca (Huánuco), y Oxapampa (Pasco). Estos dos últimos en fase de exploración.

Pero, hace un mes (la información se divulgó los días 8 y 9 de mayo), Petrotal anunció la compra, por 5 millones de dólares, del Lote petrolero 131, un lote en territorio de Huánuco y Ucayali que fue concesionada a la petrolera española CEPSA. 

Ocurre que todo el crudo extraído de la boca de un pozo en el distrito de Honoria (Puerto Inca-Huánuco), miles de barriles de crudo de petróleo, pasa por Pucallpa, hacia la refinería de PetroPerú en Iquitos, mientras la refinería de Pucallpa está paralizada, tras haber estado en manos privadas que terminaron abandonándola a su suerte.

UN FONDO

Desde hace algunos años, diversos líderes sociales y políticos han reclamado que Cepsa refine su petróleo en Pucallpa (Pero claro, PetroPerú no tiene ni la mínima intención de reactivar la refinería pucallpina) o que, en todo caso, deje recursos para la ciudad que ve pasar miles de barriles de crudo de petróleo (Cepsa produce alrededor de 900 barriles diarios) afectando las vías acuáticas y terrestres.

Es de imaginarse lo que ocurrirá cuando culminen la etapa exploratoria de los lotes 107 y 133, también manos de Petrotal, y comiencen a explotar petróleo. Gran parte de es producción irá a la Refinería de Iquitos. ¿Por dónde va a pasar? La respuesta es obvia: por Pucallpa en Ucayali.

Recién en octubre del 2023, avizorando futuros reclamos de los ucayalinos, el gobierno, mediante Decreto Supremo N° 021-2023 EM, aprobó la modificación del Contrato de Licencia para la Exploración y Explotación de Hidrocarburos en el Lote 131 (ubicado entre Huánuco y Ucayali), que incorpora la Cláusula de Fondo de Desarrollo Social para beneficiar directamente a la población ubicada en la zona de influencia del lote. 

Legalmente si Petrotal adquiere el 100% de Cepsa, estaría obligado a otorgar los recursos para el Fondo de Desarrollo Social que sería administrado a través de un fideicomiso privado. 

Y allí es cuando la experiencia de los hermanos indígenas agrupados en la AIDECOBAP (Asociación Indígena de Desarrollo y Conservación de Bajo Puinahua) se enlaza con el cercano futuro de Ucayali.

CONTAMINACIÓN Y EXPANSIÓN

Para los pobladores del Bajo Puinahua, en su mayoría poblaciones indígenas, no ha sido fácil arrancar a Petrotal el respeto y cumplimiento del Fondo de Compensación que es del 2.5 por ciento de su producción de petróleo. 

No solo eso. Siguen luchando contra la contaminación de sus ríos por el petróleo derramado sobre sus aguas, un tema que parece permanente. El último derrame contaminante se produjo a comienzos de este año y hasta hoy siguen peleando por la remediación.

A los de AIDECOBAP les preocupa la expansión de Petrotal que afectaría la reserva del Pacaya-Samiria, una fuente de alimentación y economía de miles de ribereños y pobladores indígenas de Ucayali y Loreto. 

AMENAZADOS

El alcalde indígena Giordano Mendoza y el profesor Milton Mori, denunciaron que el 8 de junio del 2023 fueron secuestrados, vejados, golpeados por PETROTAL – JAP, y que bajo amenaza de muerte, fueron obligados a presentarse en la comunidad 7 de junio para que solucione el conflicto social

En ese lugar, ellos fueron respaldados por los comuneros. Denunciaron las prácticas vedadas de Petrotal que, en las elecciones, habría apoyado a candidatos proempresa que fueron derrotados por Giordano Mendoza. “Por eso los racistas de Lote 95 no lo perdonan, los odiadores corporativos que promueven el racismo, lo detestan, discriminan y quieren someterlo, como a todos los alcaldes anteriores”, dice una nota.

El asesor de algunas federaciones indígenas, José Fachín Ruiz, quien recién fue absuelto de una acusación penal, tras un proceso de 15 años, también enfrentó a Petroperú indicando acostumbra emitir comunicados tendenciosos y demuestra que empresarialmente observa de manera despectiva al derecho de los pueblos al tildarlos de ilegales en la zona. Su liderazgo intenta ser acallado hasta por la empresa estatal del petróleo. Constantemente viene señalando que existe persecución contra los activistas ambientales que se oponen a las actividades ilegales y aseguró que las amenazas provienen de parte de la petrolera que opera en el territorio de AIDECOBAP, es decir de Petrotal.

En conferencia de prensa, los representantes de los pueblos originarios, agrupados en AIDECOBAP, en el local de la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente – ORPIO, denunciaron las amenazas que recibieron debido a sus labores en defensa del ambiente y su territorio ancestral. 

El presidente de AIDECOBAP, James Pérez Pacaya, vestido con un chaleco antibalas, denuncio las amenazas que han recibido los integrantes de su organización y que pondrían en riesgo la vida de sus familiares. Solicitó garantías para su vida y para los integrantes de su familia.

EN UCAYALI

Consultados líderes indígenas de Ucayali, expresaron su respaldo a los de AIDECOBAP y dijeron conocer sobre como este conflicto envolverá a Ucayali, y se aprestan a enfrentar a la petrolera con la experiencia que vienen adquiriendo al enfrentar a una poderosa empresa de palmicultura que también se origina en fondos provenientes del norte de América. 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Popular Articles