La histórica Plaza de Armas de Pucallpa, acogió a los amantes cinematográficos y se convirtió en una sala de cines. Esta iniciativa impulsada por la Escuela de Cine Amazónico busca llevar las proyecciones regionales a todos los rincones de la Amazonía.
Este evento comunitario, parte de una serie de acciones culturales, ha reunido a decenas de personas que disfrutan de proyecciones al aire libre en donde se proyectaron cortometrajes realizados por cineastas amazónicos que hablen sobre problemáticas de las regiones que conforman esta parte del Perú.
Fernando Valdivia, fundador de la Escuela de Cine Amazónico y colaborador del Diario Ímpetu, compartió detalles sobre este proyecto: “La Escuela de Cine Amazónico nació de una iniciativa de personas con vasta experiencia en actividades culturales y cinematográficas. Entre los fundadores están Katy Quio, una gestora cultural de Ucayali; Carlos Marín, un realizador de Tingo María. Juntos hemos trabajado para llevar el cine a lugares donde normalmente no llega”.
🛑 VER TAMBIÉN: Esto es lo que piensa el Papa Francisco acerca de la comunidad LGBT+
El proyecto «Cine Itinerante por el Río y el Bosque» es uno de los destacados de la escuela y ha sido posible gracias al estímulo del Ministerio de Cultura. “Queremos democratizar el cine porque es un puente entre culturas y una forma de generar comunicación y diálogo comunitario”, explicó Valdivia. El cine itinerante ha recorrido ciudades, pueblos, y comunidades nativas de Ucayali, incluyendo los distrito de Campoverde, Aguaytía, la localidad de San Alejandro, Nuevo San Juan, y otros.
Valdivia destacó la importancia de estas proyecciones, especialmente en las escuelas locales: “Nos ha sorprendido la inteligencia de los niños. Después de ver las películas, reaccionaban de manera increíble, generando un espacio de diálogo y pensamiento crítico, algo vital para encontrar soluciones a los problemas de nuestra región”.
🛑 VER TAMBIÉN: ¿Qué habría detrás de la muerte de la madre que murió abrazada de sus hijos en Iquitos? Esto se sabe
Tras ser consultado sobre el futuro de la Escuela de Cine Amazónico, proyectó aun mucho camino por recorrer y cine por compartir. Entre ellos, la liberación de más de 100 cortometrajes realizados por alumnos de la escuela, los cuales serán compartidos en plataformas como YouTube, Facebook, e Instagram. En octubre, la escuela organizará el tercer Festival de Cine Amazónico, donde se presentarán películas de la Cuenca Amazónica en calidad de estreno absoluto.
“Es un evento maravilloso que no solo muestra producciones que no llegarían a Lima, sino que también entrega un trofeo bellísimo diseñado por el artista de la escuela, Luis Gaitán, en memoria de Benny Ríos, un gestor cultural que fue parte de nuestra escuela”, detalló Valdivia.
TATIANA ZACARIAS



