El 2023, en Ucayali, 452 millones de soles fueron a bolsillos corruptos. En el país, 24 mil 268 millones. Por cada 100 soles de gasto público, los corruptos se embolsillaron 12 soles con 70 centavos. Lo dice la Contraloría en su estudio: “Incidencia de la corrupción e inconducta funcional 2023”. Ese dinero pudo servir para salud, educación, vías, proyectos productivos, etc. Debían mejorar la calidad de vida de los ucayalinos, pero fueron usados por quienes ven al Estado como un botín para enriquecerse. Y no les pasa nada.

SEGÚN DOCUMENTO ELABORADO POR LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

Ucayali va tercero entre seis departamentos con mayor incidencia de corrupción en el 2023

De acuerdo con información de la Contraloría General de la República que cita el Semanario 1220 de Comexperú, entre los seis primeros departamentos que fueron más afectados por la corrupción en obras en el 2023, el departamento de Ucayali, ocupa el tercer lugar.

La publicación refiere que, primero está la provincia constitucional del Callao (que no es departamento, pero tiene gobierno regional y es provincia constitucional, es decir, con rango de departamento), luego viene el norteño departamento de Tumbes (en la frontera con Ecuador), en tercer lugar, el departamento amazónico de Ucayali; y, en cuarto lugar, otro departamento norteño, el de Piura, afectado desde hace años por el fenómeno del Niño. En quinto y sexto lugar otros dos departamentos norteños más, es decir. Ancash y La Libertad (en este último es gobernador regional el inveterado candidato presidencial César Acuña, dueño de APP).

Los datos están en un documento de investigación de la Contraloría, titulado: “Incidencia de la corrupción e inconducta funcional 2023”, elaborado por la Subgerencia del Observatorio Anticorrupción – Gerencia de Análisis de Información para el Control, publicado en junio 2024.

UCAYALI TERCERO

La Contraloría al identificar la incidencia de la corrupción y los montos de dinero que perdió el Estado, ubica en el Rango de Incidencia Alto a seis departamentos:

1. La provincia constitucional del Callao presentó una incidencia de 17.9% de su gasto efectuado, equivalente a 1,227 millones de soles para la corrupción.

2.Tumbes con 17.5%, es decir, 306 millones de soles para la corrupción.

3.Ucayali con 16.5%, es decir, 452 millones de soles para la corrupción.

4.Piura con 16.2%, es decir, 1,501 millones para la corrupción.

5.Ancash con 16.2%, es decir, 1,311 millones para la corrupción.

6.La Libertad con 15.2, es decir, 1,131 millones para la corrupción.

Según la estadística, entonces, por cada 100 soles de gasto, más de 16 soles se habrían desviado para la corrupción en estos departamentos. 

En todo el país, las actividades más afectadas fueron las inversiones en obras, con una incidencia de corrupción del 17.5%, que equivale a S/ 8,963 millones, seguido por la adquisición de bienes para el funcionamiento institucional (17.2%, S/ 8,836 millones), según datos de la Contraloría.

Increíble. Nuestro vecino Loreto, está con un rango de incidencia medio, con un 14.8% y se han perdido 800 millones de soles por la corrupción.

UCAYALI

En el mapa elaborado por la Contraloría sobre las pérdidas en las provincias de Ucayali, se establece que: en Purús: 11 millones; en Padre Abad se perdieron 44 millones; en Atalaya 72 millones y, en Coronel Portillo: 325 millones. Total: 452 millones de soles.

Haciendo un comentario, la Contraloría dice: “Del análisis del costo de la corrupción e incidencia por genérica de gasto, se observa que cinco de seis departamentos con escala alta (P. C. del Callao, Tumbes, Piura, Áncash y La Libertad) tienen el mayor nivel de incidencia en la genérica de inversiones, donde se concentra prioritariamente el costo de la corrupción, mientras que en el caso de Ucayali se concentra mayormente en la genérica de abastecimiento y de personal, pensiones y otras”.

NACIONAL

La Contraloría estima que, en el año 2023, las pérdidas por corrupción ascendieron a 24 mil 268 millones de soles. Eso equivale al 12.7% del gasto efectuado a nivel nacional en dicho año.

La Contraloría también ha establecido que, al menos 9,338 funcionarios públicos estuvieron presuntamente involucrados en actos de corrupción en 2023, un 7% más que en 2022.

AFECTA PRODUCCIÓN

Un informe del Banco Central de Reserva del Perú BCRP, advierte que hay una relación entre corrupción y mayor desarrollo económico.

La corrupción genera pérdida de competitividad y eficiencia, a través de las distorsiones en implementación de políticas públicas, menor inversión en salud y educación, y un impacto negativo en las expectativas y la inversión del sector privado.

El BCRP sugiere que un mayor control de la corrupción incrementaría el crecimiento del PBI per cápita de largo plazo en 0.6 puntos porcentuales, al nivel de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). 

Eso significaría que, donde se reduce la corrupción, mejoran las condiciones de vida de la población y su aparato productivo se desarrolla mejor.

PROPUESTAS

De acuerdo con información del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, las personas que terminan sentenciadas por corrupción (que no son muchos) pueden acogerse a los beneficios penitenciarios, siempre y cuando su sentencia no implique la limitación de estos beneficios, los cuales tienen el fin de alentar la buena conducta y su sentido de responsabilidad.

Aunque parece difícil que el funcionario sancionado cambie su conducta. Al contrario, pasado el susto del encarcelamiento u otra sanción severa, el funcionario retorna a la administración pública, reciclado y con “más experiencia” para el manejo de los recursos públicos. Ejemplos hay a montones.

Por eso, Comexperú sugiere adoptar algunos modelos.

Entre ellos: Singapur, uno de los cinco países con menor percepción de corrupción del mundo en el 2023. En Singapur, las penas de cárcel para los culpables de corrupción, que se establecieron desde mediados del siglo pasado, son duras. Las condenas más altas se relacionaron con apropiación de dinero destinado a temas sociales como salud y educación. Además, se estableció que cada empleado público debía autorizar al Estado para revisar sus cuentas bancarias cuando este lo requiriese. Las penas por soborno van desde los 10 años y 100,000 dólares de multa, hasta cifras más elevadas y la pena de muerte. 

En China, un exdirector general fue sentenciado a pena de muerte en mayo último, por actos de corrupción que involucraron sobornos por US$ 154 millones. En el país asiático esta pena se aplica para delitos de corrupción en gran magnitud. 

Llegar a esos niveles de legislación en el Perú, parece muy lejano, sobre todo en estos años, en que pareciera que desde el palacio legislativo brotan leyes que protegen las actividades ilícitas, mientras se limita las acciones de las instituciones de control y fiscalización o se amenaza a los medios periodísticos que abordan este tema.

Sin duda, el tema de la corrupción, será uno de los grandes temas, en la próxima campaña electoral y se escucharán una diversidad de propuestas.