La deforestación en la Amazonía peruana sigue siendo un problema crítico, afectando regiones como Loreto, Ucayali y San Martín. Según datos de Global Forest Watch, es urgente implementar estrategias de reforestación para mitigar la pérdida de cobertura arbórea. En este contexto, el árbol de guáimaro, conocido como «el árbol de la vida», surge como una solución viable.

El guáimaro: Un árbol resiliente y valioso

El guáimaro (Brosimum alicastrum) es una especie nativa de América tropical, con presencia desde México hasta Brasil. Este árbol puede crecer tanto en bosques secos como húmedos, alcanzando hasta 25 metros de altura y un diámetro de 50 a 90 cm. Su capacidad de resistir sequías e incendios, gracias a sus raíces profundas, y su habilidad para almacenar CO2 en la tierra lo convierten en una especie clave en la lucha contra la deforestación.

Oportunidad económica y nutricional

Además de su impacto ambiental, el guáimaro ofrece beneficios económicos a las comunidades locales. En países como Colombia, sus semillas se secan y muelen para producir harina rica en nutrientes, utilizada en bebidas y alimentos como sustituto del café. Este enfoque puede ser replicado en la Amazonía peruana, promoviendo un modelo de desarrollo sostenible que incluya la cosecha de productos forestales no maderables.

Impacto de la deforestación en la selva peruana

Entre 2022 y 2023, Perú perdió más de 2.6 millones de hectáreas de bosque primario, representando el 66% de la pérdida total de cobertura arbórea en ese período. Loreto, Ucayali y San Martín son las regiones más afectadas. El guáimaro podría jugar un papel clave en la reforestación y restauración de estos ecosistemas amenazados.

Perspectiva a largo plazo

Si bien el guáimaro tarda entre 10 y 15 años en ser productivo, su importancia ecológica y económica es innegable. Además de servir como alimento para la fauna, tiene más de 17 usos reportados, desde propiedades maderables hasta medicinales. Con el tiempo, puede convertirse en un elemento crucial para la recuperación de los bosques amazónicos.