Haku Wiñay/Noa Jayatai o Vamos a Crecer, en el idioma quechua y shipibo, es el nombre de la feria que presentó a 25 emprendedores de las comunidades de Yarinachocha, Oventeni, Sepahua, Atalaya, Nueva Requena, Campoverde, Yuyapichis y Puerto Inca, ayer en el Colegio de Ingenieros.
Acoy Cacao, NEC Yuyapichis, Dulce Paladar, Banano Productivo, Frunaselva y otros emprendimientos ofrecieron productos con frutas regionales amazónicas entre ellas el cacao, chocolate en polvo, cecina, miel de abeja, harina de plátano, derivados lácteos (queso, yogurt, manjar), pasteles y panes artesanales, madera para la confección de muebles, plantas ornamentales, chifles de plátanos, néctares, mermeladas, pescados de río y otros productos agropecuarios y agroindustriales con un valor agregado.
Acoy Cacao es un emprendimiento procedente de la ciudad de Atalaya, ellos ofrecen queques, chocotejas, pasta de cacao y su producto estrella, el licor de esta fruta aromática. Los precios en este negocio son desde los dos a 25 soles, siendo muy accesible para todos los bolsillos.
“Los contactos empresariales son fundamentales para estos emprendedores de zonas rurales, por ejemplo, para congeniar con los dueños de empresas privadas que estén interesados en acopiar y comercializar sus productos en los mercados locales, regionales o en el extranjero”, señaló Ulderico Figueroa Torre, director ejecutivo de Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social (Foncodes).
Este proyecto incluye emprendimientos rurales en los rubros agropecuario, agroindustrial y artesanal. Esta iniciativa según el Foncodes ha incrementado y diversificado sus ingresos monetarios y han abierto las brechas de oportunidad que sufre la población de estas zonas.
YADIRA HUAMAN