Miércoles, Junio 26, 2024
spot_imgspot_img

TOP 5 SEMANAL

spot_img

Related Posts

Este año implementarán con kits de robótica y kits de mochilas de lectura a estudiantes ucayalinos

El Ministerio de Educación al aplicar un censo muestral con la unidad de Medición de la Calidad a estudiantes de segundo grado y cuarto grado de primaria, cuarto grado de primaria EIB en el caso de castellano como segunda lengua y también al segundo grado de educación secundaria, informa que Ucayali ha subido su aprendizaje en dos y medio es decir, si estábamos en siete puntos de comprensión lectora hoy estamos en 9.5. También ha disminuido los bolsones de niños que están en Inicio para pasar a los bolsones de en proceso, lo que significa un avance.

¿Hemos subido posiciones?

Desde el 2010 hemos estado en el penúltimo lugar. El último lugar era Loreto. En el caso de secundaria, hemos subido dos escalones, nos encontramos en el puesto número 23. En el caso de comprensión lectora, deberíamos estar en el puesto 22, pero tenemos un empate con Tumbes.

¿A qué se debe ese ascenso?

Hemos desarrollado procesos de fortalecimiento de capacidades a directores, a docentes de las instituciones educativas. Hay un proyecto de transformación de la secundaria y está dando sus resultados. Directores y maestros están cumpliendo su rol, implementando un currículo por competencia. En primaria, todavía hay mucho por hacer. Si bien hemos subido dos puntos porcentuales, es decir, en primaria fuimos de 14 a 16 en lectura, sin embargo, nos mantenemos en el penúltimo lugar. Por ello necesitamos hacer más esfuerzos, no solo en el fortalecimiento y capacidades a los docentes durante las vacaciones sino desarrollar un proceso de acompañamiento permanente.

¿Va a reforzar su trabajo en el nivel primaria?

Sí. Pero eso implica un proceso de inversión a través del propio gobierno regional en el marco de las políticas educativas que se han planteado. En el Ministerio de Educación no hay financiamiento específico para acompañamiento pedagógico. La evidencia nos ha demostrado que cuando se desarrolla un proceso de acompañamiento a los docentes, estos mejoran sus prácticas pedagógicas y por ende los estudiantes mejoran sus procesos de aprendizaje. Y, en primaria necesitamos esa inversión para despegar del último lugar, y en secundaria, para seguir escalando posiciones.

¿Y qué rol juegan los padres de familia?

Un rol importante. Cuando la Unidad de Medición de la Calidad del MINEDU, aplica la evaluación muestral censal, se desarrolla una investigación con encuestas-entrevistas en la comunidad educativa. Se ha encontrado que cuando los padres de familia se involucran en el proceso de aprendizaje de sus hijos, tienen mejores resultados en las evaluaciones. Los chicos sin ningún acompañamiento por sus padres, tienen menos resultados de aprendizaje. El componente de padre de familia es un componente importante a trabajar. Ahora estamos formando o fortaleciendo la tutoría, una línea de trabajo muy fuerte en educación primaria y secundaria. Estamos poniendo énfasis en secundaria para promover los planes de vida de los chicos. A través de la tutoría identificaremos los factores de riesgo que hacen que los chicos no puedan aprender o que estén en serio peligro de abandonar la escuela. Allí, el trabajo con los padres de familia es muy importante.

Nada fácil en un momento que la delincuencia capta adolescentes.

No, no será fácil. Además, se necesita invertir.

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS

¿No tiene otras líneas de acción educativa, por ejemplo, frente al problema ambiental?

En la DREU estamos trabajando una estrategia en la Educación Inicial, llamada “Inicial en Acción”.

Tiene un componente ambiental, un valor agregado que le queremos dar a todos los jardines de infancia. El sello verde es un proceso de relación con la naturaleza, con la ecología para garantizar que nuestros niños desde las primeras infancias puedan desarrollar competencias de cuidado y conservación del medio ambiente. El sello rojo promueve la identidad de nuestros niños y niñas puedan desarrollarse en medio de un ambiente democrático que les ayude a seguir fortaleciendo sus capacidades. Y el sello amarillo tiene que ver con el tema lúdico. Se impulsa el juego como la estrategia privilegiada para que niños y niñas de inicial puedan aprender de una manera más rápida de manera más espontánea. Cada jardín se esforzará en obtener los tres sellos.

¿Y en primaria?

Se llama “Primaria avanza” con tres componentes. Uno se relaciona con el trabajo de las áreas curriculares, atender al maestro en la mejora de sus estrategias metodológicas de comunicación y matemáticas y los chicos puedan aprender mejor con estrategias activas. Otro componente es al desarrollo socioemocional. Está demostrado que los niños que no tienen muy desarrollado sus habilidades sociales, también tienen serios, problemas de aprendizaje. Es importante que las escuelas de educación primaria sean espacios protectores para nuestros niños y niñas. El tercer componente es el trabajo con los padres de familia. Implementamos un acompañamiento interno. La relación con los padres es vital.

¿Y para la secundaria?

La estrategia se denomina “Secundaria avanza con bienestar y tecnología”. Estamos desarrollando transformaciones que los adolescentes de la secundaria tengan espacios para culminar sus trayectorias educativas. Hay un énfasis para trabajar todas las áreas curriculares, no solamente comunicación y matemáticas. Recuérdese que van a pasar a la educación superior. También hay un fuerte componente de tutoría. Es un trabajo fuerte, en el marco del bienestar socioemocional. Con los padres de familia se trabaja mediante talleres muy participativos, para enfrentar los riesgos de la adolescencia.

ROBÓTICA

¿Es cierto que las tecnologías de la comunicación, han derrotado a la lectura de libros entre niños y adolescentes, que prefieren estar en las redes o los juegos?

Lo importante es que los chicos lean. Debemos promover los entornos que nos invitan a leer. En la DREU estamos incorporando el uso de las tecnologías para el desarrollo de estas competencias en los estudiantes. Un ejemplo concreto: estamos cerrando la planificación de un proyecto IOARR que tiene que ver con la implementación y mejora de las aulas de innovación. Las aulas de innovación se van a dividir en tres espacios: el aula donde van a estar las computadoras, el aula donde estará el Creo, los materiales lúdicos concretos que necesitan los estudiantes para que a partir de la interacción desarrollen procesos de aprendizaje. Y aulas para promover el hábito de la lectura con el uso de la tecnología. Estamos identificando softwares educativos que nos ayuden por ciclos y por grados a desarrollar los procesos de comprensión lectora de muchos estudiantes.

¿Es eso posible?

Si. En la época de la pandemia, los estudiantes accedieron al sistema educativo a través de celulares, laptops, tabletas. Eso es algo que no se debería perder. Los estudiantes usaron sus dispositivos para acceder a la información y estudiar. Cuando terminó la pandemia, regresamos a la presencialidad, como si nada hubiera pasado. En realidad, no hemos rescatado las lecciones aprendidas. Sin embargo, hay instituciones educativas que están trabajando en el marco de EDUCATEC. Es una experiencia innovadora en gestión donde Ucayali ha ganado el primer lugar. Muchas regiones vienen a mirar las acciones que desarrollamos con el uso de la tecnología. En el Colegio Agropecuario, el Faustino Maldonado, podemos ver buenas prácticas a través de la utilización de dispositivos electrónicos. Los chicos a través de diversos programas crean poemas, mapas conceptuales, y otras herramientas que directores y profesores proponen. Los niños aprenden de manera muy espontánea y muy rápida esas deben ser las formas en que los niños tienen que aprender. No podemos estar de espaldas a lo que pasa en la sociedad y la tecnología, la escuela no puede ser un ambiente tradicional donde solo hay prohibiciones y no nos atrevemos a usar la tecnología para que los chicos puedan aprender mejor.

¿Pero hay otros planes para seguir subiendo en la muestra censal? Hay un proyecto de inversión para implementar con kits de robótica a 360 instituciones educativas de primaria en Ucayali. Los kits de robótica tienen la finalidad de desarrollar competencias en matemáticas y comprensión lectora, pero también, fomentan la investigación, la creatividad, el pensamiento lógico y el trabajo en equipo. Contienen piezas, sensores, motores y software para que los estudiantes puedan crear programas y hagan interactuar a los robots.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Popular Articles