Dos voces de alerta por la crítica situación de la actividad portuaria de Pucallpa con el alejamiento del río, proponen acciones para evitar la catástrofe económica. La CCITU y el excongresista José Macedo, han planteado propuestas. La de Macedo se basa en leyes que exigen su cumplimiento y le ha enviado una carta notarial al gobernador Gambini. Por ahora las autoridades guardan silencio sobre el tema como si, para ellos, no existiera. Cada día más personas y organizaciones hacen escuchar su descontento y reclaman acciones. Impetu lanzó la advertencia hace tiempo. Años antes lo hizo el empresario, luego alcalde, Luis Valdez Villacorta. ¿Esperaremos el desastre para recién reaccionar?
PARA CONSTRUCCIÓN DEL PUERTO E HIDROVÍA QUE LE DÉ NAVEGABILIDAD A PUCALLPA
Excongresista José Macedo dice que Gambini debe gestionar con la fuerza de leyes ya aprobadas
Cada día se suman más voces para que Pucallpa no se convierta en una ciudad mediterránea es decir sin acceso directo al río. No podemos seguir la misma suerte de Masisea.
A la iniciativa de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ucayali (CCITU), se suma el excongresista José Macedo Sánchez con algunas precisiones.
LA CÁMARA Y LA EMERGENCIA
La CCITU, como informamos en edición anterior, está reclamando que se declare en emergencia hidrológica a la amazonia. También que, el gobierno central, envíe presupuesto para la adquisición y funcionamiento de una draga, además de avanzar en un nuevo proyecto de hidrovía que evite que Pucallpa se quede sin río en sus orillas, por lo que debe garantizarse la navegación fluvial sin problemas, por sus orillas.
No se trata de una simple demanda. Se trata del destino de Pucallpa y de su crecimiento que siempre se ha basado en su actividad portuaria.
Pensando en un futuro que está a la vuelta de algunos meses, es de advertir que, cuando se inaugure el megapuerto de Chancay, mucha carga de países vecinos como Brasil y Colombia, verán la posibilidad de enviar sus productos, por vía fluvial, hacia Pucallpa para que, desde aquí, por tierra, siga camino hacia Chancay y, de allí hacia los inmensos mercados asiáticos. ¿Qué pasará si encuentran que sus naves y productos no pueden ingresar a Pucallpa?
Por eso, es importante tener navegables todo el tiempo los ríos amazónicos y, en el caso de Pucallpa y otras localidades, debe garantizarse la navegación de naves de gran calado por el Ucayali, que lleguen a Pucallpa, moviendo la economía de esta ciudad.
Las gestiones de la CCITU han producido, al menos un informe sincero del MTC que concluye en que no tienen dinero ni para el dragado ni para un puerto. Eso nos permite reaccionar, sabiendo que no tenemos nada.
Que no nos sigan paseando, depende de las autoridades ucayalinas y de la población organizada que no se queden callados. Todos tienen el derecho y la obligación de hacer oir su palabra.
MACEDO Y LAS LEYES
El ex congresista José Macedo Sánchez, no se ha quedado quieto y, ha remitido una carta notarial al gobernador Manuel Gambini, haciéndole recordar que tiene la responsabilidad de gestionar megaproyectos que están amparados en leyes que se aprobaron cuando fue congresista, durante el gobierno de Alan García. Para Macedo, lo que debe hacer Gambini, es exigir el cumplimiento de las leyes.
Así, por ejemplo, está la Ley 28978, conocida como la Ley del Puerto internacional de Pucallpa y de la Hidrovía Amazónica, que fue promulgada el 10 de febrero del 2007 en el diario Oficial el Peruano.
Macedo le recuerda al Gobernador Gambini que Pro inversión licito por Concesión esta megaobra en el año 2009 pero se declaró desierto. Entonces se le pasó a la modalidad de concesión publico privado, pero “está durmiendo en Pro inversión a la espera del interés del gobernador regional”, dice en la carta notarial.
Siguiendo en el tema de la Hidrovia Amazónica, Macedo recuerda que fue licitada hace cuatro años y están en observación por la consulta previa. Lo que en realidad sucede con el proyecto de Hidrovía Amazónica que fue concesionada a Cohidro, es que se encuentra en caducidad.
Sin embargo, para Macedo, la “Hidrovia facilitara el transporte de carga y pasajeros durante todo el año, carga de gran tonelaje y seria propicio estudiar la posibilidad que sea una nueva ruta al Cuzco lo que yo llamo la Ruta del Caucho hacia la ciudad Turística de Machupichu°. Es evidente que no habla de la Hidrovía con Cohidro, concesión que, como repetimos, ya está desactivándose.
OTRAS DOS LEYES
En su Carta Notarial, Macedo considera que, además de la Ley del Puerto e Hidrovía, existen otras dos leyes que, en conjunto, favorecen el desarrollo de la región Ucayali, al corredor Huánuco, Cerro de Pasco y Lima, además de San Martin, Cajamarca y Piura
Para Macedo, el hecho de que Gambini sea presidente de la Mancomunidad Regional Amazónica, podría ayudarle a gestionar estos Megaproyectos surgidos de la ley lo que promovería el empleo y el desarrollo económico social de la selva, especialmente de Ucayali.
Así, Macedo, menciona una norma promulgada el 25 de marzo 2008 en el diario oficial El Peruano: la “Ley 29207 o del Tren Bioceánico – Ferrovía Transcontinental Brasil Perú, que se inicia en el Puerto de Santos (San Paulo) Océano atlántico y termina en el puerto de Paita (Piura- Perú) pasando por Pucallpa, esta Megaobra dará mucho empleo y beneficio para todos y traerá inversión y más trabajo”.
Macedo dirigiéndose a Gambini, le dice: “Gestiónelo por favor con el apoyo Macro Regional ante el gobierno central ya que hay mucho interés de que el tren se vaya al sur, a Bolivia, Chile, Ilo, Chancay”. Los intereses a que se refiere Macedo, están en contra de que el tren pase por Pucallpa.
Finalmente recuerda que el 9 de julio del 2011, se promulgó la Ley 29749, Ley del Parque Industrial, con zona económica especial (ZEE), que 13 años después aún sigue sin implementarse.
Finalmente, Macedo propone al Gobernador que se interese por estas leyes y “reuna usted un equipo multipartidario de Gestión donde estén integrados todos, desde las autoridades, empresarios, los sindicatos y frente de defensa, y también coordine con los Gobernadores y autoridades de Huánuco, Cerro de Pasco, San Martin, Cajamarca y Piura. Asi como las autoridades del Brasil desde el presidente Lula, y los gobernadores de la Frontera con Ucayali y llevar un plan a la presidenta Dina Boluarte. Estoy seguro apoyará estos proyectos, especialmente el tren Bioceánico.” Macedo se pone a la orden de Gambini.
Como dice un viejo refrán: “un consejo hasta de un conejo”. ¿Tomará el gobernador estas sugerencias?
Ya van dos. Por un lado, la Cámara de Comercio y ahora un excongresista con carta notarial. Es probable que sigan surgiendo más voces porque la preocupación es de muchos, por no decir de todos.
La emergencia está allí. En nuestras narices. Exigiendo atención y soluciones. Como dice otro viejo refrán: “No hay peor ciego que el que no quiere ver”.
LUIS VALDEZ
En medio de todo eso, cabe recordar que, hace muchos años, el empresario Luis Valdez Villacorta, luego alcalde, advirtió sobre la necesidad de dragar el río. No le escucharon. ¿Esperaremos el desastre para recién reaccionar?




