John Thomas Alvarado, subgerente de Formalización de la Propiedad de la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo, explicó que no se debe confundir la constancia de posesión con un título de propiedad, lo que genera un aumento en el tráfico ilegal de tierras. “Es común ver cómo se forman asentamientos humanos en terrenos privados o del Estado, basándose en constancias de posesión que no otorgan ningún derecho de titularidad”, afirmó.
El acelerado crecimiento urbano de Pucallpa ha facilitado que personas inescrupulosas se apropien ilegalmente de terrenos, vendiendo lotes sin la documentación correspondiente, de acuerdo al funcionario. “Las invasiones de terrenos estatales, como parques o áreas destinadas a colegios y centros de salud, son un serio inconveniente que enfrentamos. Estos predios no pueden ser negociados ni invadidos”, advirtió Alvarado.
Asimismo, terrenos privados también han sido ocupados ilegalmente. Muchas veces, los invasores buscan regularizarlos posteriormente, complicando el proceso legal y aumentando los conflictos. El subgerente destacó la importancia de que los ciudadanos comprendan que la constancia de posesión no garantiza la propiedad del terreno.
Proceso de formalización: Cuatro alternativas para titular
En un esfuerzo por combatir el tráfico de tierras, la municipalidad ha puesto a disposición de los ciudadanos cuatro vías para obtener un título de propiedad: inmatriculación, prescripción adquisitiva, conciliación y transferencia. Estos procesos permiten que los pobladores regularicen sus terrenos de manera legal y segura.
El proceso más rápido, la inmatriculación, aplica a terrenos estatales y tiene una duración de entre 4 y 6 meses, mientras que la prescripción adquisitiva requiere que el poblador haya habitado de manera continua un predio privado por más de 10 años. Otros métodos incluyen la conciliación entre partes y la transferencia directa del propietario al municipio.
Invasiones y constancias de posesión: Un riesgo latente
Uno de los mayores desafíos en la región es la confusión entre constancia de posesión y título de propiedad. Según Alvarado, estas constancias solo otorgan acceso a servicios básicos, pero no aseguran la titularidad del terreno. Sin embargo, muchas personas las utilizan para vender o transferir lotes, generando un tráfico ilegal de tierras.
La municipalidad tiene, además, la responsabilidad de proteger terrenos estatales destinados a parques, colegios y hospitales. “Estos predios no pueden ser invadidos ni titulados para uso privado. Garantizar el acceso de la población a áreas verdes y servicios públicos es una prioridad”, señaló Alvarado.
La formalización de predios en asentamientos humanos tiene un costo accesible, pero el proceso de habilitación urbana es más costoso y complejo. «Hemos detectado que las normas actuales no están adecuadas a la realidad económica de nuestra región», señaló Alvarado, aludiendo a los altos costos para zonas con menor capacidad económica.
La Municipalidad de Coronel Portillo se ha comprometido a titular más de 2,000 predios este año, una cifra inferior a la del año anterior debido a que muchos asentamientos recientes no cumplen con los requisitos de la Ley 28687, que regula la formalización en asentamientos humanos.




