Un incendio forestal iniciado en el caserío Reliquias, distrito de Tournavista, Huánuco, se extendió hasta la Reserva Comunal El Sira, afectando gravemente esta área protegida que alberga una rica biodiversidad y es hogar de cinco pueblos indígenas. El fuego, que comenzó el último domingo, arrasó con aproximadamente 100 hectáreas dentro de la reserva y más de 200 en la zona de amortiguamiento, poniendo en riesgo tanto la flora como la fauna local.
Guardaparques y bomberos forestales luchan con recursos limitados
Pese a contar con implementos en mal estado y recursos insuficientes, 11 guardaparques del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) lograron apagar las llamas tras tres días de arduo trabajo en el caserío Santa Cecilia. Sin embargo, solo tres de ellos contaban con capacitación específica para el manejo de incendios forestales, y se enfrentaron a serias dificultades para trasladar agua debido al mal estado de las mochilas extintoras. Esto no solo complicó la labor, sino que puso en riesgo la seguridad de los bomberos y guardaparques.

Causas y consecuencias del incendio
El incendio, que se sospecha fue provocado por colonos que queman pastizales para renovarlos, dejó un saldo devastador en la fauna local, con la muerte de serpientes, armadillos, ranas y diversos roedores. La pérdida de biodiversidad en la zona es alarmante y representa un gran golpe para la conservación de las especies que habitan en la Amazonía peruana.
Necesidad urgente de más recursos y capacitación

Los guardaparques y bomberos forestales enfrentan una urgente necesidad de recibir capacitación adecuada y contar con equipos en buen estado para poder responder eficazmente a futuros incendios forestales en áreas tan agrestes como la Amazonía. Sin estos recursos, las labores de control y mitigación de incendios seguirán poniendo en peligro no solo las áreas protegidas, sino también la vida de quienes intentan combatirlos.
Incendios en áreas protegidas: una tendencia preocupante
Deyvis Huamán, director de Gestión de Áreas Naturales Protegidas del Sernanp, informó que hasta el 17 de septiembre se han registrado 15 incendios en áreas naturales protegidas en todo el país. Las más afectadas incluyen el Parque Nacional Huascarán, el Parque Nacional Cerros de Amotape, la Reserva Nacional Pacaya Samiria y el Bosque de Protección Altomayo. Estos incendios han provocado la pérdida significativa de pastizales en la sierra y bosques amazónicos, así como la muerte de diversas especies, entre ellas monos, sajinos, sachavacas y aves.
La magnitud de estos desastres subraya la necesidad de implementar medidas más efectivas para la prevención y control de incendios forestales en Perú, especialmente en las áreas naturales protegidas que desempeñan un papel crucial en la conservación de la biodiversidad del país.




