Tabla de contenido
El asombroso «Anillo de Fuego» se aproxima
Un emocionante eclipse solar anular está programado para el 14 de octubre, y millones de personas en diversas regiones de América tendrán la oportunidad de ser testigos de este fenómeno astronómico. Conocido popularmente como el «anillo de fuego», este eclipse se caracteriza por la forma en que la luz solar rodea la sombra de la Luna, creando una imagen similar a un eclipse total.
🔴 VER TAMBIÉN: EMAPACOPSA cerró 86 conexiones clandestinas en AH Guido Nitzuma

En los Estados Unidos, los afortunados que se encuentren en Oregón, Nevada, Utah, Texas y Nuevo México tendrán la oportunidad de presenciar las primeras fases del eclipse si las condiciones climáticas lo permiten. Además, se espera que el eclipse sea parcialmente visible en partes de California, Idaho, Arizona y Colorado.
El Eclipse a través de América
Después de cruzar los Estados Unidos, el eclipse recorrerá Centroamérica y alcanzará su fase final en América del Sur antes de culminar con el atardecer sobre el Océano Atlántico. México, Belice, Honduras, Panamá, Colombia y Brasil también podrán disfrutar de este eclipse solar anular.
🔴 VER TAMBIÉN: Hasta el 14 se inscriben para Contiendas legales ambientales

Para aquellos que no estén en la trayectoria directa del eclipse, la NASA transmitirá el evento en vivo a partir de las 11:30 a.m., hora del este.
Seguridad ocular es fundamental
Es importante destacar que durante la formación del «anillo de fuego», el cielo se oscurecerá, aunque no al nivel de un eclipse total. En todas las fases del fenómeno, se recomienda utilizar protección ocular adecuada para evitar posibles lesiones.

Sin embargo, es importante señalar que las nubes podrían obstaculizar la visión del «anillo de fuego» en algunas áreas de los Estados Unidos. Se esperan las mejores condiciones de observación en partes de Texas, donde se espera que haya cielos despejados. En San Antonio, la ciudad más poblada en la trayectoria del eclipse, se espera que el eclipse alcance su punto máximo alrededor de las 11:52 a.m., hora CDT. Aunque es posible que algunas nubes pasen por la parte sur de Texas, no se espera que oscurezcan completamente la visión.
🔵 TE PUEDE INTERESAR: Abuso sexual de menores: solo el 3% de casos en fiscalías de Lima tiene sentencia | INFORME
Por otro lado, Oregón no tendrá tanta suerte, ya que se esperan nubes y algo de lluvia que podrían afectar la visibilidad. En Nevada y Utah, las nubes también pueden obstaculizar la vista, pero hay esperanzas de que se despejen en algunas áreas. En Nuevo México, es probable que haya nubes altas en todo el estado, pero podrían ser lo suficientemente delgadas en algunos lugares como para no afectar la visibilidad.
Eclipse parcial en el Centro y Este de los Estados Unidos
En otras regiones del centro y este de los Estados Unidos, es posible que se vea un eclipse parcial que bloqueará entre el 20% y el 80% del sol, siempre y cuando las nubes no sean un problema. Sin embargo, las nubes podrían obstruir la vista en gran parte del Medio Oeste y algunas partes del Este debido a sistemas de tormentas en esas áreas.

Para aquellos que se pierdan el eclipse solar anular del 14 de octubre, se recomienda hacer planes para ver el próximo eclipse solar total, que ocurrirá el 8 de abril de 2024, siendo el primero desde 2017.
🔵 TE PUEDE INTERESAR: Emboscada mortal: todo sobre el atentado contra 9 fiscalizadores de Sutrán en Apurímac
Horarios para observar el eclipse en América
A continuación, se detallan los horarios en los que se podrá observar el eclipse a simple vista en diferentes regiones de América, siempre y cuando el cielo esté despejado:
- México: 10:13 a.m. (hora local)
- Belice: 10:13 a.m. (hora local)
- Honduras: 10:13 a.m. (hora local)
- Panamá: 11:13 a.m. (hora local)
- Colombia: 11:13 a.m. (hora local)
- Brasil: 1:13 p.m. (hora local)