Tabla de contenido
Una Iniciativa de Reforestación
RÍO DE JANEIRO (AP) — Bajo un intenso sol, numerosos jóvenes se arrodillaron esta semana en el interior rural de Río de Janeiro para establecer un corredor verde que se convertirá en el futuro hábitat seguro para el tamarino león dorado, la especie más emblemática y amenazada de la región.
🔴 VER TAMBIÉN: ‘Intensamente 2’: fecha de estreno y todo lo que necesitas saber sobre la próxima película de Disney

Las 300 plántulas de árboles que plantaron, de apenas unos centímetros de altura, enlazarán dos áreas boscosas, representando la iniciativa más reciente de una serie de proyectos de reforestación impulsados por activistas medioambientales. Estas iniciativas proporcionan un hábitat en expansión para el pequeño mono.
Anteriormente, el suelo erosionado y seco que están recuperando pertenecía al dueño de un rancho que había derribado árboles para utilizar la tierra como pasto para el ganado.
🔴 VER TAMBIÉN: Extranjero prueba tocosh en Gamarra y comparte su peculiar reacción
Desafíos de la Deforestación y Fragmentación del Bosque
La desenfrenada deforestación a lo largo de los siglos ha diezmado esta parte de la Selva Atlántica de Brasil, el único lugar donde habita este mono de color cobrizo, con menos de 5,000 ejemplares y considerado en peligro de extinción.
Una Lucha por la Conservación
“Uno de los principales problemas es la fragmentación del bosque”, explica Luís Paulo Ferraz, director ejecutivo de la Asociación del Tamarino León Dorado, conocida por sus siglas en portugués AMLD. “De lo contrario, los monos empiezan a aparearse dentro de sus propias familias”.
🔵 TE PUEDE INTERESAR: FONAVI 2023: ¿cuándo iniciaría la devolución de aportes y quiénes son los beneficiarios?
Ferraz señala que los monos tienen miedo de cruzar los pocos cientos de metros de tierra desnuda que separan a veces dos islas de vegetación verde, por temor a ser presa de depredadores mayores como los grandes felinos. De ahí la necesidad de establecer corredores verdes.
Antes de la colonización portuguesa en el siglo XVI, el bioma del bosque atlántico cubría 330 millones de acres (más de 500,000 millas cuadradas) cerca y a lo largo de la costa de Brasil. Según The Nature Conservancy, hoy queda menos del 15% de esa superficie.
🔵 TE PUEDE INTERESAR: Piura: ola delictiva sigue imparable en las calles de Sullana