Tabla de Contenidos
Caen 28 rayos por minuto cada tarde
En Venezuela hay un lugar en el que es casi imposible encontrarse una noche con el cielo completamente cerrado: casi 300 días del año hay tormentas que duran aproximadamente 9 horas, con la fuerza suficiente como para generar energía para iluminar 100 millones de focos, según la NASA. El fenómeno es conocido como los relámpagos del Catatumbo y se da en el estado de Zulia, precisamente en la localidad de Ologá.
La agencia espacial de Estados Unidos (NASA) catalogó a lugar como la ‘capital de los relámpagos sobre la faz de la tierra’, por lo que ocurre en el año entre los meses de abril y noviembre.

Relámpagos del Catatumbo: la “capital mundial” de los relámpagos está en Sudamérica
Este fenómeno se da en parte por la orografía —parte de la geografía física que trata de la descripción de las montañas— y la proximidad que tiene al Caribe.
🔵VER TAMBIÉN: Pareja de millonarios pagó 160.000 euros para tener 20 bebés en un año utilizando vientres de alquiler
🔵VER TAMBIÉN: Marcelo Martins se Despide de la Selección Boliviana
Los relámpagos se producen por la diferencia de cargas entre la parte baja de las nubes, la superficie y sus elementos, que produce una serie de descargas eléctricas continuamente. El lago Maracaibo está rodeado por montañas, la Perijá y la cordillera de Mérida, que deja una estrecha ‘ventana’ al norte en el golfo de Venezuela.

La NASA con información de EarthData sobre relámpagos señala que este fenómeno llega a darse entre 260 y 300 días al año, con 250 rayos por kilómetro. Incluso la organización Guinness World Records entregó a Venezuela una certificación por tener el “mayor promedio mundial de relámpagos por kilómetro cuadrado al año”.
🔴TE PODRÍA INTERESAR: Hallan una prótesis de mano de 500 años de antigüedad
🔴TE PODRÍA INTERESAR: Israel dice que tomó control del campo de refugiados de Al-Shati en Gaza