Reclaman diálogo y el incumplimiento de los acuerdos por parte de PetroTal y el Estado. Desde el 28 de febrero, los pobladores indígenas del distrito de Puinahua, en la provincia de Requena, en la región Loreto, realizan una manifestación, bloqueando la vía de acceso fluvial al Lote 95 de la empresa.
VER TAMBIÉN: Fortalecerán habilidades sociales de jóvenes y adolescentes de Ucayali
En esta protesta, los manifestantes exigen que el 2.5% de la producción de crudo sea destinada a proyectos que permitan el desarrollo de sus comunidades, además de otras demandas, señaló James Pérez, el presidente de la asociación indígena.
“Nosotros tenemos nuestras demandas desde hace mucho tiempo, ya se ha discutido con el Estado, lo que se necesita es llegar a un buen puerto y que atiendan nuestras demandas”, refirió James Pérez.
INICIO DEL CONFLICTO
De acuerdo con la versión de los indígenas de Puinahua, el conflicto empezó en el año 2020 cuando la empresa PetroTal inició la extracción de petróleo en la localidad de Bretaña, en el distrito Puinahua, provincia de Requena. Los nativos sostienen que no hubo comunicación con los pobladores.
Sin embargo, la empresa petrolera sostiene que, al inicio de las pruebas de producción de la etapa de desarrollo, en el 2018, con la aprobación del estudio de impacto ambiental (EIA), la empresa informó a todas las comunidades de Puinahua a través de talleres informativos.
NO HAY ACUERDOS
En la mañana del lunes 14 de marzo, el ministro de Cultura, Alejandro Antonio Salas Zegarra, y el titular del Interior, Alfonso Gilberto Chavarry Estrada, llegaron a la ciudad de Iquitos, para entablar un diálogo con los manifestantes.
Pese al intento de dialogar y llegar a un acuerdo con los pobladores, los representantes de la comunidad indígena no aceptaron la petición del gobierno de levantar la medida.
Cabe recordar que, en agosto del 2020, una manifestación similar dejó tres indígenas kukamas fallecidos por heridas de balas y cerca de 10 civiles y 6 policías heridos.
VALERY FACHIN