Tabla de contenidos
La pandemia del covid-19 dejó una profunda huella en el Perú, especialmente en las comunidades más vulnerables. Un año después del fin de la emergencia sanitaria, Iniciativa Comunicarte Perú presentó el documental «Iquitos, la primera ciudad en caer», proyectado el 17 de abril en el Auditorio Central de la Universidad de Lima.
Este documental busca capturar los testimonios y experiencias de los afectados por la pandemia.
Apoyado por diversas organizaciones
La comunicadora social Estela Roeder, docente de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima, lideró la producción del documental con el apoyo de organizaciones como Calandria, CHS Alternativo, Venva Comunicaciones e Inforegión.
🔴VER TAMBIÉN: Comisarías de Atalaya, Tahuanía y Sepahua pasarían a jurisdicción de Ucayali
El director uruguayo Alejandro Legaspi fue convocado para dirigir esta producción, realizando un trabajo exhaustivo de investigación y recopilación de historias de médicos, periodistas, padres de familia, estudiantes, empresarios y sacerdotes.
Este cortometraje es parte del proyecto “Relatos en Pandemia”, un libro publicado por Iniciativa Comunicarte Perú. El documental analiza la respuesta de las autoridades sanitarias locales y regionales al incremento de casos de covid-19 en Iquitos, destacando el colapso de los centros de salud y la elevada mortalidad.
También resalta el papel solidario de la iglesia y otras organizaciones de la sociedad civil durante la crisis.
Conversatorio Post-Proyección
Tras la proyección, se llevó a cabo un conversatorio con Estela Roeder, Alejandro Legaspi, el sacerdote Miguel Fuertes y el médico Fernando Carbone. Compartieron sus impresiones y reflexionaron sobre la importancia de discutir estos difíciles episodios para aprender y avanzar como sociedad.
🔴VER TAMBIÉN: Brigadistas ambientales se capacitan en gestión de medio ambiente
Estela Roeder expresó que el objetivo del proyecto es promover una reflexión crítica sobre la emergencia sanitaria. Las dolorosas historias recopiladas buscan construir un relato social de los eventos, subrayando cómo la gente enfrentó la pandemia y las dificultades que surgieron.
Según Roeder, contar estas historias es esencial para fomentar el diálogo social y contribuir a la memoria histórica del país.
Finalmente, Roeder agradeció profundamente a sus alumnos, quienes ayudaron en la traducción, transcripción y edición de los videos, demostrando que la colaboración y el trabajo en equipo son fundamentales para proyectos de esta magnitud.
🟡TE PODRÍA INTERESAR: Congreso rechazó mociones de vacancia contra Dina Boluarte




