La historia de la región Ucayali fue escrita bajo las acciones de nombres que hoy no se borran como el de César Roberto Castro Vera, exdirigente de los históricos “Pucallpazos” de 1978 y 1980 que impulsaron el crecimiento de Pucallpa y el desarrollo de Ucayali, al crearse como Departamento.
VER TAMBIÉN: Para el comisario policial de Aguaytía todavía no es momento de cantar victoria
Ayer en horas de la mañana la familia de Castro Vera confirmó el fallecimiento del líder histórico. Según algunos amigos, no se habría recuperado plenamente de las secuelas que le habría dejado el COVID19 que lo postró en el 2021.
Falleció a la edad de 89 años en el seno de su hogar. Se fue con la tranquilidad de haber cumplido su misión en la amazonia ucayalina aunque muchos no conocían su trascendencia.
Fue dirigente del Frente de Defensa de Coronel Portillo (FREDECOP) que, en octubre de 1978, realizó el primer “Pucallpazo” que conmovió al país por su organización y participación masiva de la población, consiguiendo una serie de beneficios para la entonces provincia loretana de Coronel Portillo. Fue el inicio de un movimiento contra el centralismo asfixiante que ejercían Lima e Iquitos sobre Pucallpa.
Dos años después, como Secretario General del FREDECOP condujo el segundo “Pucallpazo”, en el mes de junio de 1980, con masivas movilizaciones y un intenso intercambio de tensiones, que culminaron con la creación del Departamento de Ucayali, el más joven Departamento del Perú. De esa manera, se sentaron las bases para impulsar el crecimiento y el desarrollo de esta región amazónico, cuya capital Pucallpa, se está convirtiendo en una megalópolis, uno de los sueños de Castro Vera.
VER TAMBIÉN: Detienen a sujeto que participó de asalto en pollería de Manantay
Castro Vera también estuvo entre quienes lucharon para la creación de la Universidad Nacional de Pucallpa (luego se transformaría en la Universidad Nacional de Ucayali) el año 1979.
Pese a su gran ascendencia entre la población y al pedido que le hicieron diversos sectores, no intentó ser candidato a ningún cargo público y mantuvo su independencia de crítica a los gobiernos nacionales, regionales y locales. Fue uno de los primeros en cuestionar la construcción del Hospital Regional de Pucallpa, desde el punto de vista técnico y administrativo, criticando la corrupción que iba rodeando a dicha obra.
El luchador social se formó en la Universidad Nacional de Ingeniería, donde fue dirigente estudiantil y se especializó en Ingeniería eléctrica y metal mecánica. Fue decano del Colegio de Ingenieros Consejo Departamental Ucayali.
El ilustre ingeniero es calificado por el escritor Waldemar Soria como “uno de los más importantes inmigrantes que con su sabiduría ha contribuido notablemente con el desarrollo de esta parte de la Amazonía peruana”. Castro Vera vino desde Lima, después de una especialización en el Brasil, y se afincó en la tierra colorada, donde se casó y tuvo sus hijos. Decidió quedarse en esta tierra, pese a las múltiples oportunidades para migrar.
En su memoria instituciones como el Colegio de Ingenieros de Pucallpa y el Gobierno Regional de Ucayali expresaron sus condolencias mediante sus redes sociales.
En el Goreu, los trabajadores se concentraron para tributarle un minuto de silencio e izar a media asta el pabellón nacional. El año 2016, en su primer gobierno, Manuel Gambini Rupay, mediante Resolución Ejecutiva Regional N° 0423-2016-GRU-GR, lo condecoró con el grado de “Hijo Predilecto de la Región Ucayali”, por haber “brindado servicios extraordinarios a nuestra región y el país”.
Ingeniero de profesión y exdirigente del Frente de Defensa de Ucayali fue velado en las instalaciones del Colegio de Ingenieros Consejo Departamental de Ucayali (donde fue decano en varias oportunidades). Hasta este lugar llegaron familiares y amigos a darle su último adiós.
TATIANA ZACARIAS