Robos e intentos de secuestro marcan la agenda de la región Ucayali en estos días, mientras, la resolución de la transferencia de patrulleros y motos ya está en manos de la Policía. Sunarp tendrá en sus manos acelerar la inscripción de los vehículos y el Mininter la puesta en funcionamiento. El Jefe de la XIII MACROPOL, general PNP Fernando Ríos Zavala, clarifica el escenario por venir en la lucha contra la delincuencia y la inseguridad ciudadana en Pucallpa.
VER TAMBIEN: Lo detienen por uso de documentos falsos
Hugo Enrique Alejos
El jefe de la XIII Macrepol Ucayali, general PNP Fernando Ríos Zavala, brinda entrevista en donde da a conocer que los patrulleros finalmente ya han sido donados por el Gobierno Regional de Ucayali a la Policía Nacional del Perú.
-HEA ¿En qué etapa se encuentra la donación?
-FRZ. El día de ayer ha sido firmada la resolución de transferencia y donación de patrulleros, motos, radios y lanchas, sin embargo, no todo se ha entregado. Habrá otra resolución, porque en la primera no se han considerado todos los bienes.
-¿Cuál es el siguiente paso en la puesta en servicio de los vehículos?
-Hoy (ayer) se han pagado los derechos notariales y mañana (hoy) serán llevados a los registros públicos, esto tomará unos días. Tiene que venir el jefe de la unidad ejecutora 038 Huánuco, el general PNP Sotil Niño, el recibirá los bienes donados por el gobierno regional. Luego esa documentación ira a Lima y se dispondrá combustible para estos vehículos.
-¿Cuántas camionetas tiene actualmente la Policía en Ucayali?
-Contamos con solo dos patrulleros y cinco motos, ese es el parque automotor actual.
-¿Es suficiente la cantidad donada? ¿Cuál es el número que requiere la región?
-Nos han donado 34, lo ideal hubiera sido 50 pero con esto vamos a empezar a cubrir los puestos. Los patrulleros ya fueron distribuidos en diferentes comisarías, todas contarán con una unidad móvil. Las rutas van a decidir, sobre todo, en San Fernando, Yarinacocha y Pucallpa.
Nosotros felicitamos que se haya hecho entrega formalmente y a partir de ello gestionamos lo correspondiente a la documentación para que los patrulleros estén ya patrullando en la región Ucayali.
-¿Cuándo estarán en funcionamiento?
-No me gusta dar fecha porque son variables que no están en mis manos, hemos gestionado ante el jefe de registros públicos para que se haga lo más pronto posible porque es un clamor de la población.
-¿En qué situación encontró la seguridad ciudadana en nuestra región?
-Asumí el 10 de enero y había conflictos sociales, en Aguaytia y Huipoca había bloqueos. Aquí hay mucha usurpación de terrenos, ya capturamos dos bandas. Lamentablemente en Yarinacocha una fiscal liberó a dos detenidos de Los Borregos. Asistimos a la mayoría de invasiones, sin embargo, no nos damos cabida para garantizar en su totalidad la propiedad privada. Ellos están tan organizados que invaden simultáneamente predios de grandes extensiones y están esperando a que la Policía se retire.
-¿En qué basa su estrategia de seguridad ciudadana?
Seis ejes: retiro seguro, patrullaje integrado, patrullaje a pie, implementación de la oficina, vigilancia con drones e inteligencia.
-¿Cuánto tiempo tomará que la población perciba resultados?
-Los operadores de la ley tenemos que trabajar conjuntamente, para desbaratar una organización criminal de este modus operandi demora tiempo, para las escuchas, vigilancia identificar a los cabecillas, etc. Por eso pedimos paciencia, ya hemos capturado dos bandas y próximamente tendremos más sorpresas. Esta región tiene 1700 policías, estamos utilizando la inteligencia.
-¿Cómo combatirá delincuencia que hace marcaje y reglaje?
-Con referencia a los marcas hemos puesto la sección anti-marcas con personal de inteligencia y escuadrón verde trabajando en conjunto.
-¿Cuál es el delito más frecuente?
-El delito que más impacto causa a la población es el robo a las personas que salen de los bancos, el delincuente tiene tal preparación que espera que lleguen a su casa, incluso con alevosía. Ese es el delito que más impacta.
-¿Y el más difícil de combatir?
-El delito que más dificultad supone para combatir es sin duda el tráfico de tierras, pero tengo que hacer hincapié en que aquí existe también mucho tráfico de madera y tráfico ilícito de drogas, para eso existen unidades especializadas que diariamente me reportan las acciones que realizan.
-¿Qué nos puede decir sobre la Escuela de la Policía?
Yo estuve en la reunión del gobernador regional con el ministro del Interior y se solucionaron algunos temas burocráticos y se iba a dar viabilidad para que el GORE dé inicio a la construcción de la nueva escuela que será un complejo donde habría formación de policías de medio ambiente y cuyo plazo de entrega es 2025. He sido testigo de la buena voluntad.