En un esfuerzo por acercar los servicios públicos a las comunidades más remotas, el Ministerio de Cultura, a través de sus gestores interculturales, brindó atención en lengua materna y con respeto a la cultura de casi 800 ciudadanos indígenas durante la tercera campaña fluvial de la Plataforma Itinerante de Acción Social (PIAS) Putumayo I. Esta iniciativa, que se llevó a cabo entre el 9 de julio y el 27 de agosto de 2024, cubrió las provincias de Mariscal Ramón Castilla y Putumayo, en la región de Loreto.

Servicios para pueblos indígenas

Los pueblos Bora, Kichwa, Kukama Kukamiria, Murui-Muinanɨ, Ocaína, Secoya, Ticuna y Yagua, pudieron acceder a una variedad de servicios, incluyendo atención en salud, prevención de la violencia hacia la mujer y el núcleo familiar, fomento de la lectura, y servicios del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec). Todo ello fue proporcionado en su lengua materna y con la garantía de un trato libre de discriminación étnico-racial, gracias al trabajo de los gestores interculturales.

VER TAMBIÉN: Tragedia en el Amazonas: Cuatro muertos tras naufragio de yate en el río

El rol de los gestores interculturales

Los gestores de intervención que acompañan a las PIAS son esenciales para el éxito de estas campañas, ya que actúan como intérpretes y como puente de comunicación entre los servidores públicos y los ciudadanos indígenas. Su labor comienza antes de la llegada de las PIAS, visitando los puntos de atención y coordinando con las autoridades locales para garantizar que los servicios se brinden de manera adecuada y respetuosa.

Impacto en 2024

A lo largo de 2024, la PIAS Putumayo I ha recorrido 35 puntos de atención y ha brindado más de 4,000 atenciones en lengua materna a aproximadamente 1,600 personas de ocho pueblos indígenas. Estas intervenciones han asegurado que los ciudadanos indígenas accedan a servicios del Estado sin enfrentar barreras lingüísticas ni discriminación.

Próxima campaña

La PIAS Putumayo I iniciará su quinta y última campaña del año el 17 de octubre, la cual se extenderá hasta el 5 de diciembre de 2024.