La campaña agrícola 2024/2025 arranca con un panorama positivo marcado por la recuperación y el optimismo entre los productores peruanos. Tras superar fenómenos climáticos adversos como El Niño Costero y La Niña, los agricultores se preparan para una temporada de siembra con expectativas favorables. Según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), se prevé un incremento significativo en la superficie sembrada, superando los niveles de la campaña anterior y el promedio de los últimos cinco años.
Factores clave para el crecimiento del sector agrícola
El Marco Orientador de Cultivos (MOC) destaca que las condiciones climáticas han mejorado considerablemente, creando un entorno más estable para el desarrollo de los cultivos. Este cambio es especialmente beneficioso para cultivos como la papa, que requieren condiciones más frías. Además, los precios de productos agrícolas como el arroz y la papa se han mantenido estables o han aumentado, incentivando a los productores a invertir más en sus actividades.

El MOC también juega un papel fundamental al proporcionar información precisa a los agricultores, ayudándolos a tomar decisiones informadas y evitando desequilibrios en la oferta y demanda. Esta herramienta de gestión ha demostrado ser eficaz para promover una agricultura más sostenible y rentable.
Crecimiento proyectado y beneficios para la economía rural
El Midagri proyecta un crecimiento anual del 3.8% en el sector agrícola, con un aumento del 4.3% en las áreas sembradas a nivel nacional. Esto se traduce en un incremento de 87,000 hectáreas en comparación con el promedio de los últimos cinco años. Cultivos clave como el arroz, la papa y la quinua experimentarán una recuperación significativa, con incrementos de hasta un 47.8%.

Este crecimiento no solo beneficiará a los productores, sino también a toda la cadena de valor, desde procesadores industriales hasta consumidores finales. Además, contribuirá a dinamizar la economía rural y a reducir la dependencia de importaciones de alimentos.
Desafíos y sostenibilidad a largo plazo
A pesar de las perspectivas alentadoras, persisten desafíos como la variabilidad climática, que sigue siendo una amenaza constante. Es esencial continuar invirtiendo en infraestructura de riego, sistemas de alerta temprana y tecnologías agrícolas adaptadas al cambio climático. Fortalecer la investigación y el desarrollo también es crucial para mejorar la productividad y calidad de los cultivos.

El MOC se convierte en una herramienta indispensable para la planificación agrícola en Perú, especialmente para pequeños productores que dependen de cultivos transitorios como la papa y el arroz. Al ofrecer información detallada sobre condiciones climáticas y precios de mercado, el MOC permite a los agricultores optimizar sus recursos y reducir riesgos.
Impacto en cultivos clave: arroz y papa
Para la campaña 2024/2025, se espera que el arroz registre un incremento del 0.3% en las hectáreas sembradas, alcanzando 427,427 hectáreas. Regiones como San Martín y Ucayali liderarán este crecimiento debido a la demanda y precios favorables. En cuanto a la papa, se proyecta un aumento del 4.4% en la superficie sembrada, con Huánuco y Cusco entre las regiones más productivas.

Este crecimiento representa una oportunidad para fortalecer el sector agrícola y mejorar la calidad de vida de los productores peruanos. Sin embargo, es fundamental mantener una visión a largo plazo y adoptar medidas que garanticen la sostenibilidad y competitividad del sector en un contexto global cada vez más desafiante.




