Tabla de Contenidos
Un Combate Clave en la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana
El 18 de septiembre de 1838 marcó un día trascendental en la historia de la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana. Tras el Combate de Portada de Guías, el General Bulnes desplegó sus fuerzas en el valle de Matucana, a 85 kilómetros al sureste de Lima, preparándose para el enfrentamiento que cambiaría el rumbo de la guerra.
🔴VER TAMBIÉN: Cayó granizo en Saweto y alertan sobre nuevos incendios forestales
Los Bandos en Conflicto
En un lado se encontraba el Batallón Santiago, bajo el mando del Comandante José María Sesse, y una columna peruana compuesta por 60 cazadores, liderada por el Coronel Torrico, en la que también participaba el Coronel Plascencia. En el otro, las avanzadas de Santa Cruz, dirigidas por el General Francisco de Paula Otero, compuestas por cazadores montados y soldados de infantería.

El Combate se Desata
El 18 de septiembre, mientras Chile celebraba su independencia, las avanzadas de Santa Cruz lanzaron un ataque sorpresa. La caballería confederada lideró el asalto, seguida de la infantería, desencadenando un sangriento enfrentamiento en las calles de Matucana que duró hasta las 5 de la tarde. El resultado: retirada de las fuerzas confederadas y numerosas bajas en ambos bandos.
El Sitio del Callao y las Montoneras Peruanas
Tras la victoria en la Batalla de Portada de Guías, el ejército restaurador ocupó Lima y sitió el puerto del Callao. Orbegoso y Domingo Nieto se refugiaron en la Fortaleza del Real Felipe para resistir. Mientras tanto, las montoneras peruanas hostilizaban a las tropas restauradoras en los alrededores de Lima, pero otras montoneras se unían al bando restaurador en la sierra peruana. La situación se volvía cada vez más tensa en Matucana.
Las Fuerzas en Juego
En Matucana, el Batallón Santiago, compuesto por 212 soldados bajo el mando del Comandante José María Sessé, y una columna peruana de 60 soldados liderada por el Coronel Juan Crisóstomo Torrico y el Coronel Antonio Placencia Romero, se enfrentaron a la avanzada del Ejército Protectoral, al mando del General Francisco de Paula Otero. Las fuerzas confederadas estaban compuestas por cazadores montados y batallones de infantería boliviana.

El Desarrollo del Combate
El 15 de septiembre, los soldados chilenos estaban celebrando la independencia de Chile cuando se desató el ataque confederado. Tras cargar sus fusiles con balas de salva, se enfrentaron a la caballería confederada y luego formaron filas en las calles de Matucana. La caballería confederada logró romper las dos primeras líneas de defensa restauradora, pero las últimas resistieron y contraatacaron con valentía. La infantería boliviana y la montonera de Jiménez atacaron desde diferentes frentes, dividiendo a las fuerzas restauradoras.
El Resultado Final
A pesar de estar atrapados entre dos fuegos, las fuerzas restauradoras lograron mantenerse firmes. La media compañía peruana que estaba en reserva decidió el combate y forzó la retirada del General Otero y sus tropas. La batalla se prolongó durante cuatro horas hasta que finalmente, al caer la noche, los confederados abandonaron Matucana. Se registraron numerosas bajas en ambos bandos, incluyendo muertos, heridos y prisioneros.
