“Especialistas señalan que esto ha aumentado durante la pandemia y suele ocurrir con más frecuencia en mujeres de mediana edad”.
El síndrome del corazón roto o miocardiopatía por estrés es una de las afecciones que más se ha incrementado durante la actual pandemia por el coronavirus. De acuerdo con información de especialistas de EsSalud, esto suele presentarse cuando un paciente recibe una noticia fuerte como la pérdida de un familiar, el contagio de un amigo cercano o la incertidumbre sobre el estado de salud de una persona.

“La punta del lado izquierdo del corazón luce abombada tras sufrir una emoción fuerte, como la muerte de un familiar, pérdida del trabajo o estrés laboral. Ello provoca que esta área cardiaca no se contraiga de la manera adecuada y se genere, por lo tanto, una disfunción cardiaca por la incapacidad de bombear con normalidad”, indicó la doctora Claudia Ballón, cardióloga y vocera de la entidad.
Asimismo, la especialista señaló que se ha presentado este síndrome en personas que han sufrido un asalto, divorcio o muerte de un familiar. Durante la pandemia, la entidad estima que aumentó un 20% más, siendo la población más propensa la de las mujeres de edad media y posmenopáusicas.
VER TÁMBIEN: Personas con Síndrome de Down no podrán iniciar su vacunación
“Las probabilidades de que una mujer sufra el síndrome del corazón roto son entre nueve veces mayores que las de un hombre. Son más propensas aquellas que se encuentran en la etapa posmenopáusica, alrededor de los 50 años. Sin embargo, son los varones quienes evidencian un peor pronóstico y mayor mortalidad por el síndrome del corazón roto» sostuvo.
¿Cuáles son los síntomas de un corazón roto?
Los síntomas de un síndrome del corazón roto son los siguientes:
-Dolor de pecho
-Sensación de falta de aire
-Sudoración fría.
¿Cuál es el tratamiento que debe seguir una persona con el síndrome del corazón roto?
La especialista en cardiología acotó que un tratamiento “constaría de antiarrítmicos, diuréticos, inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina y/o metabloqueadores para tratar de estabilizar al paciente por su condición de riesgo”. Sin embargo, esto no significa que el paciente va a mantener una medicación adicional de por vida por cuanto la resolución del cuadro es completa.
ÍMPETU INFORMA