Pedro Castillo, el docente cajamarquino que podría pasar de ocupar una silla en un colegio chotano, a ocupar el sillón presidencial, sorprendió al electorado peruano tras pasar a segunda vuelta. Pero, ¿quién es Castillo y qué lazos tiene con el gestor de los años más sanguinarios del Perú democrático?
En los años 80 el Partido Comunista del Perú, bajo el eslogan de «Por el sendero luminoso de Mariátegui» y con el mando de Abimael Guzmán -camarada Gonzalo-causó terror en las regiones peruanas dejando cerca de 69.000 muertos y desaparecidos. En el 2009 se creó el Movimiento por la Amnistía y los Derechos Fundamentales (Movadef), que pide la liberación de los civiles, policías y militares implicados en el conflicto armado y una amnistía para el camarada Gonzalo, condenado a cadena perpetua por terrorismo.
Ese mismo año también nació el Conare, una facción de Sendero Luminoso que pretende ser un nuevo sindicato de maestros, pero, su plataforma está hecha sobre los lineamientos terroristas.
VER TAMBIÉN:Cecilia Chujutalli denunció que candidatos incumplieron reglamento del JNE
Ocho años después –2017- Castillo ocupó gracias a este brazo político de sendero la presidencia del Comité de Lucha contra la Reforma Educativa.
En la dirigencia de Conare lo acompañó Lucio Ccallo Ccllata, Zenón Pantoja y Edgar Tello.
Lucio Ccallo fue secretario general del Movadef en Puno. En 2012, firmó un pronunciamiento para que Movadef sea inscrito en el Registro de Organizaciones Políticas. En 2017, con el candidato presidencial Castillo comandó la huelga de maestros.
Zenón Pantoja fue el cabecilla de hechos violentos en Huancavelica cuando intentaron entrar al gobierno regional, el hecho dejó tres policías heridos. En el 2017 la Fiscalía lo denunció por liderar una organización criminal denominada Los Protestantes del Sur.
Edgar Tello firmó en el 2012 el pronunciamiento a favor del reconocimiento del Movadef y en estas elecciones postuló con el partido político de Castillo al Parlamento con el número 11.
MARTHA ZACARIAS