Solo los grifos de Pucallpa dejaron de registrar más de 15 millones de soles en su movimiento económico por el tránsito interrumpido debido a los huaicos en los sectores del Boquerón y la Chancadora en la provincia de Padre Abad, región Ucayali. Nuevamente saltó al tapete el tema de la reactivación de la refinería de Pucallpa, proyecto que por varios años permanece dormido en el Congreso de la República y en los burocráticos pasillos de PetroPerú.
VER TAMBIÉN: Transportistas formaron filas de cinco cuadras por combustible
Después de 10 años la naturaleza ha vuelto a golpear con fuerza la carretera, y al parecer no hay lección aprendida. Sobre el tema, consultamos con diversos dirigentes para entender la importancia de tener una refinería activa.
Hector Huerto, presidente de la Estación de Grifos de Pucallpa, explicó que para abastecer a Pucallpa se necesita por lo menos 30 cisternas al día (cada cisterna almacena 10 mil galones). El dirigente aseguró que se requiere de voluntad política y una gran inversión para reactivar la refinería.
“Casi hemos triplicado nuestro consumo. Hace 10 años cuando nos quedamos por más de una semana sin combustible no lo sentimos porque nuestro consumo era inferior. Ahora que la población aumentó significativamente los grifos no pueden atender toda la demanda si bloquean o se interrumpe el pase solo por un día en la carretera”, explicó el dirigente. La situación es crucial.
En la actualidad un grifo tiene un almacenamiento, promedio, para un día y medio. Ucayali consume alrededor de 250 mil galones de combustible diariamente. Este consumo, triplica al de años anteriores.
“Del combustible consumido el 50% es de 90 octanos y la otra mitad de petróleo. Son alrededor de un millón de galones de combustible que no ingresan, esto afecta directamente el precio. La gasolina de 90 octanos cuesta el galón en promedio 15 soles, en ese sentido si el consumo diario es de 250 mil galones, estamos diciendo que se dejó de generar 15 millones de soles”, puntualizó Huerto.
Ante este desabastecimiento los conductores optaron por la gasolina de 95 octanos, que es traída de la capital de forma particular por cada grifo, teniendo un costo superior al de 90, cotizándose en promedio de 25 soles el galón y que, en los días de desabastecimiento llegó a costar hasta 27 soles.
Para Huerto la refinería es una solución a largo plazo que requiere de una inversión millonaria. Como una medida a corto plazo sugiere utilizar los tanques de la actual Refinería paralizada que empezarían a funcionar en un plazo de 6 meses y Pucallpa dejaría de tener un stock de día y medio y aumentaría hasta en 4 o más días (ver nota aparte).
Para el dirigente solo se necesita voluntad política por parte del gobierno regional y los 3 congresistas por Ucayali; Francis Paredes, Jenny López y Elvis Vergara.
Respaldando las opiniones de Huerto, Julio Diaz, secretario del Sindicato de Chóferes de Ucayali explicó que para los conductores la reactivación de la refinería es un pedido histórico que llegó hasta la Casa de Pizarro.
Diaz nos remonta hasta el año 2018 cuando la refinería entró en un plan de receso. Durante diversas huelgas y manifestaciones el gremio planteó a los ministerios de Energía y Minas, Ambiente y Transporte esta reactivación. Esta medida también, refiere, beneficiaría al transporte fluvial,
“Extendimos a la ministra de Transporte y también al de Ambiente sobre la reactivación de la refinería a mediano plazo, lamentamos que hasta ahora no haya indicios de pretender reactivarla”, lamentó el sindicalista.
VER TAMBIÉN: 15 de febrero se leerá sentencia en el caso Saweto
Según Diaz el tema se paralizó con el acuerdo de entablar una mesa técnica con Petro Perú, reunión que hasta hoy no se concretizó debido a los cambios constantes en los ministerios.
“Nos damos cuenta de la importancia de la refinería en vista de los huaicos que suceden cada año, tenemos una carretera muy accidentada, desde el sector del Boquerón hasta la Divisoria”, agregó.
En ese sentido, los transportistas, durante las huelgas que realizaron, han agregado en su pliego petitorio, la necesidad de tener activa la refinería, problemática que llegó también a oídos del exgobernador regional, Ángel Gutiérrez, quien, al parecer no tomó interés.
Para Diaz, no contar con una refinería es sumamente caro para la población, pese a estar exonerado del Impuesto General de Ventas y el Impuesto Selectivo al Consumo, terminamos pagándolos de forma indirecta.
“Nunca hemos percibido la exoneración, nos están cobrando de forma camuflada. Con el expresidente de la Cámara de Comercio Industria y Turismo, Nelson Torres, se evidenció que nos cobraban los impuestos mediante la facturación del flete y la placa de rodaje. Esto es una burla al consumidor ucayalino, nos deben más de 200 millones de soles”, sentenció.
Para el sindicalista esta medida busca volver al consumidor dependiente que estos elevados precios. La crisis política actual ha contribuido en paralizar los pedidos históricos, por eso, el dirigente advierte que las próximas medidas de lucha serán más radicales. “Queremos ahora que ellos (los ministros), vengan acá. Nos están tomando el pelo de tontos, no lo vamos a permitir”, enfatizó.
El desabastecimiento de combustible ha generado consecuencias dramáticas en todo el sector productivo. Los productores palmeros se han convertido en sus grandes víctimas. El expresidente de la CCITU, Norberto Angulo, empresario palmicultor, precisó que en Ucayali en el sector palmero se mueve entre 30 a 40 cisternas diarias que salen de Pucallpa o sectores cercanos como Padre Abad. “Estamos hablando de distritos como San Alejandro, Von Humboldt, Neshuya, Campoverde, Curimaná…, en estos distritos palmeros tenemos alrededor de 40 cisternas al día que utilizan combustible”, dijo.
“Los productores han sufrido pérdidas cuantiosas, porque además, usan vehículos para movilizar los racimos de fruto fresco, abono, etcétera. Hay toda una dinámica de negocio muy grande que sufre. Lamentablemente todavía no podemos ser competitivos por este cuello de botella del combustible que cuando se genera desabastecimiento nos hace vulnerables. No tener funcionando una refinería en Pucallpa, nos quita independencia, al no tener nuestro propio combustible, se frena el desarrollo”, manifestó.
Para Angulo la refinería traería un enorme beneficio económico a la región, dinamizando la economía entre un 30% y 40%, beneficiando también a otros departamentos.
“Sería un gran impulso económico no solo para Ucayali sino para poblaciones alejadas de suministro de combustible, como Huánuco, Loreto (sector de los ríos), de la carretera hacia el sur, Puerto Inca y una serie de provincias y distritos de Pasco y Junín. Pucallpa aumentaría su rol económico que cumple como dinamizador de la economía amazónica”, dijo Angulo.
Para el empresario Norberto Angulo, debe ser un compromiso de las nuevas autoridades y empresarios relanzar la planta de refinería que se traduciría en independencia y desarrollo para Ucayali.
PROYECTO TRUNCO
Como se recuerda, la petrolera privada Maple Gas, que tenía arrendada la Refinería, paralizó la refinación de crudo en enero del 2018, debido a las dificultades para adquirir el insumo de petróleo. Kurt Neumann, gerente general de Maple en ese entonces, sindicó a Petro-Perú como el principal responsable por acaparar la producción petrolera de Ucayali, prefiriendo enviarla a Iquitos y no refinarla en Pucallpa.
El conflicto con Maple, incluso derivó en un arbitraje por más de US$590 millones iniciado por Maple en contra de la estatal. Maple perdió el arbitraje. Luego de eso, la petrolera se retiró del país, abandonando la refinería de Pucallpa y sus tres lotes de petróleo en la selva.
Según un informe publicado por el diario El Comercio, la refinería de Pucallpa tiene una capacidad de refinamiento de 3 600 barriles diarios de petróleo. El año pasado durante la undécima sesión extraordinaria de la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República en el mes julio, se presentó un proyecto de ley por el Bloque Magisterial de Concertación Nacional, para declarar de interés nacional y necesidad pública la puesta en operación de la Refinería de Pucallpa. El proyecto se quedó allí.
Según el Bloque Magisterial, la reactivación de la refinería permitiría a la región Ucayali tener seguridad energética; y que, “de acuerdo con Petroperú, la refinería podría usarse como terminal de despacho de combustibles”. Dicho grupo, igualmente, señaló que Petroperú sería la encargada de realizar los estudios para identificar alternativas técnico-económicas para la puesta en operación de la refinería.
Por otro lado, la Segunda Fiscalía de Prevención del Delito de Turno, encabezada por el fiscal Celso Saldívar Rivas, ayer lunes 13 inició un operativo, en conjunto con la Defensoría del Pueblo y Osinergmin, en los diferentes establecimientos de expendio de combustible, para verificar el contenido de los tanques y que coincidan con lo declarado por los dueños y responsables de los mismos. Este operativo tiene el objetivo de evitar y prevenir la especulación con el combustible. El fiscal dijo que este operativo también alcanzaría a la planta de PetroPerú.
Finalmente se ha conocido que PetroPerú estaría evaluando la posibilidad de usar los tanques de la Refinería para almacenar combustible, lo que le daría mayor capacidad de almacenamiento.
Hoy día, la Asociación de Griferos buscará reunirse con las autoridades regionales así como con los representantes de PetroPerú para buscar alternativas.
TATIANA ZACARIAS