Las instalaciones de la atención de emergencia y hospitalización de la antigua sede del Hospital Regional de Pucallpa (HRP), declaradas inhabitables, albergan a decenas de pacientes que reciben atención en condiciones lamentables y vergonzosas, por decir lo menos.
VER TAMBIÉN: Agredió a su hija y amenazó con hacer estallar su vivienda
Este año, Ucayali se ha convertido en la región con mayor número de casos de dengue en el país. Según cifras de la Dirección Regional de Salud (Diresa), son casi 4 mil ucayalinos infectados y la cifra es optimista. Ya van 7 muertes confirmadas, por este mal, además, los principales nosocomios tienen pacientes hospitalizados con dengue, muchos de ellos en cuidados intermedios e intensivos. Los más afectados son niños y adolescentes.
Ucayali fue declarada en emergencia epidémica por el dengue. El Ministerio de Salud ha dispuesto un presupuesto de cerca de 7 millones de soles, con un primer desembolsó de 2. 9 millones. La emergencia requiere atención en salud de los especialistas que, a su vez necesitan una infraestructura hospitalaria adecuada, y eso es precisamente lo que está faltando.
En ese sentido, diversos sectores de la población reclaman el destrabe y reinicio de obra física del Hospital Regional de Pucallpa. No puede quedarse como un “elefante blanco más”.
Impetu accedió a las instalaciones del antiguo Hospital Regional de Pucallpa y comprobó que está colapsado. Hacinamiento de pacientes, falta de espacio, riesgo de infecciones, así como, peligros por la exposición a la lluvia de material, máquinas y cables eléctricos, saltan a la vista en una visita rápida al área de emergencia del principal centro de Salud de la región Ucayali.
VER TAMBIÉN: Fuertes lluvias caerán sobre Pucallpa desde mañana viernes
Durante el recorrido, un trabajador contó que el área de emergencia y también de logística, se agrava lluvia tras lluvia. “Cada vez que llueve, dado el pésimo estado de las conexiones eléctricas y el voltaje oscilatorio, por lo menos diez focos se queman, tenemos récord en compra de focos”, afirmó muy dolido.
Además, los dínamos, importante pieza del motor o grupo electrógeno, también corren riesgo de malograrse por el agua. Ya ha pasado. En noviembre del año pasado, durante una noche de tormenta, el hospital se quedó sin luz desde las 9:30 p. m., hasta las 11:00 p. m, poniendo en riesgo de muerte a los pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos.
El director regional de Salud, médico Benjamín Paredes, en comunicación con este diario, sobre ese tema, dijo: “Si se corta el fluido eléctrico, tendrían que asignar un personal a cada cama para accionar el ventilador en modo manual. Hay cerca de ocho camas de este tipo”.
Y agregó: “La urgencia de mudar a la nueva sede pasa por el tema de que tenemos una demanda retenida de varios meses, hay pacientes que sacan cita y les toca en tres meses. Y el embalse no es solo de consultas, sino de centro quirúrgico, hay pacientes que dejan de atenderse por esta situación, esto convierte la mudanza a una necesidad inmediata”.
Por eso resulta determinante la visita del viceministro de Prestaciones en Salud, Henry Rebaza, quien, la tarde de ayer, recorrió las áreas de algunos nosocomios. Paredes expresó: “yo creo que la visita de la comisión es para decidir, no para estar evaluando. Ya se ha compilado todo lo solicitado y estamos para que se tome la decisión, que se produzca el destrabe”.
Texto y fotos: Hugo Enrique Alejos