Si Ucayali hubiera tenido médicos intensivistas pediátricos, probablemente el dengue no hubiera terminado matando a tres niños. El caso es que en todo Ucayali, si bien hay apenas 7 médicos intensivistas, ninguno de ellos es un médico intensivista especializado en pediatría, afirmó desalentado el médico Raúl Urquizo Aréstegui, presidente del Colegio Médico del Perú, durante su reciente visita a Pucallpa.
VER TAMBIÉN: Aunque se ha impuesto una sentencia drástica no todo está dicho en el caso Saweto
Otra deficiencia que anotó Urquizo es que en Pucallpa sólo hay 5 médicos infectólogos y que ninguno de ellos está ocupando un cargo relacionado con el área de control de las infecciones causadas por el dengue.
En todo el territorio ucayalino solo existen 7 intensivistas, que bridan atención a los pacientes que se encuentran en la Unidad de Cuidados Intensivos, pero, también, ninguno estaría en la Dirección de Epidemiología.
Para el médico Urquizo esta sería una de las razones por las cuales no se han adoptado las medidas necesarias para evitar el avance de los contagios por dengue. “Quien lo hace mejor es el especialista, son los que logran trabajar mejor. Por eso los hospitales son lamentables, porque no están dirigidos por el especialista”, explicó el Decano Nacional de los Médicos.
El decano de los médicos maneja la información que, a la fecha en Ucayali han muerto 4 personas por dengue. De ellas, tres son menores de edad y un adulto. Y que no estarían al frente de las instituciones de salud quienes realmente deberían estar.
DIRECTORAS
En Ucayali la dirección de epidemiología que es clave para enfrentar los periódicos brotes de dengue (que se ha convertido en endémica), el 13 de enero pasado, fue ratificada en el cargo de confianza, la Licenciada en Enfermería Mayra Keny Saavedra Dreyfus.
Según la plataforma Xing que permite ver el perfil de un profesional, Mayra Saavedra Dreyfus, actual jefa del área de Epidemiología de la Dirección Regional de Salud de Ucayali, estudió la carrera de enfermería y egresó de la Universidad Nacional de Ucayali.
VER TAMBIÉN: Hallan cuerpo de bebé desmembrado en una vivienda
En su experiencia laboral se informa que se desempeñó como enfermera en el hospital móvil del Gobierno Regional de Ucayali. En Electro Ucayali realizaba trabajos de prevención y la seguridad de los trabajadores y que, además, trabajó en la Comunidad Local de Administración de Salud Micaela Bastidas.
En ningún caso se menciona experiencia para enfrentar brotes epidémicos o en investigación académica y científica sobre esos temas que son recurrentes en la amazonia peruana y que en el año 2012 el dengue hemorrágico (que se ha presentado con virulencia en estos días) cobró 17 víctimas en Ucayali.
Sin embargo, Mayra Saavedra, advirtió (desde noviembre del año pasado) que la fumigación no era una solución para controlar el avance del zancudo Aedes Aegypti y aunque su opinión no fue tomada en cuenta, se mantiene – por lo menos hasta ayer – al frente de la Dirección de Epidemiología, aunque había rumores que sería posible que asuma la Dirección Regional de Salud de Ucayali.
En tanto que, la hasta ayer Directora Regional de Salud, Rocío Manuela Villavicencio Cuenca, según Xing, es abogada y obstetra egresada de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco. Además, exhibe como experiencia haber sido coordinadora del movimiento feminista Manuela Ramos. En el 2015 ocupó el cargo de gerente regional de Desarrollo Social de Ucayali, durante la primera gestión de Manuel Gambini Rupay.
Según se supo, ayer fue cesada en su cargo de Directora Regional de Salud, y pasaría a ser designada Gerente de Desarrollo Social, porque quien estuvo designado para ese cargo, no cumplía el perfil requerido para el cargo.
En declaraciones sobre la campaña de fumigación, dijo que efectivamente tenían la opinión que la fumigación no es la solución si es que no va acompañada con el apoyo de la población para eliminar los criaderos. Y dijo que si bien estaban fumigando, era porque ya habían efectuado una campaña de eliminación de criaderos. Requerida por un periodista sobre si iba a renunciar por las cinco muertes que ha provocado el dengue, respondió que no tenía por qué renunciar ya que no había cometido ningún acto de corrupción.
ATENCIÓN MULTIDISCIPLINARIA
La atención que debe recibir un paciente que fue picado por el dengue requiere de la participación multidisciplinaria de especialistas. Entre los profesionales que intervienen se encuentran los infectólogos, que en la región a duras penas llegan a 5. De estos cinco especialistas, todos brindan atención solo en Pucallpa.
“No es justo que el paciente vaya a otros establecimientos y que los especialistas estén en otro hospital. ¿Y las otras provincias qué?”, agregó Urquizo, afirmando que se requieren más especialistas.
El Decano del Colegio Médico de Ucayali, Carlos Morales Hernández, reiteró que: “Tenemos un déficit de médicos pediatras, infectologos, intensivistas (en Ucayali). Si superamos eso, el tratamiento será oportuno y no tendremos vidas que lamentar. Tenemos un déficit de especialistas en la diversas especialidades”.
El médico indicó que mínimamente debe haber 5 intensivistas en un hospital. Esta situación también sucede con la cantidad de infectólogos que cuenta la región. Y dijo que, a la fecha en Ucayali solo existen 5 infectólogos y 36 pediatras para los más de 2 mil contagiados por el dengue. De esa manera no se puede brindar una mejor atención.
Para poder contrarrestar esta situación el medico Urquizo, sugirió que debe crearse un residentado en la región. De ese modo, egresados de la Universidad Nacional de Ucayali podrían laborar en ese residentado en Ucayali.
Respecto al tema un claro ejemplo se evidencia en el Hospital Amazónico de Yarinacocha. El año pasado el director de ese nosocomio, el médico Ronald Rodríguez Panduro, declaró que tienen un gran déficit de especialistas.
“Actualmente el Hospital Amazónico no tiene especialistas, los que salvan vidas en un hospital son los neurocirujanos y cirujanos cardiovasculares, pero ellos no tienen presupuesto. Aparte, tenemos una sala de operaciones con sólo dos máquinas de anestesia, esto es crítico comparando con la demanda de pacientes que tenemos”, indicó Rodríguez al ser consultado sobre la cantidad de especialistas que tiene el Hospital Amazónico.
En Ucayali solo hay dos neurocirujanos y un cirujano cardiovascular. “Hemos perdido tantas extremidades (piernas y brazos) por no tener estos especialistas”, acotó.
Para finalizar, Rodríguez indicó: “Tenemos una Facultad de Medicina en la UNU, se debe gestionar para que vayan hacer sus especialidades, así en tres años tendríamos muchos neurocirujanos, traumatólogos, infectólogos, etc., mejoraría en gran medida la atención en salud”.
TATIANA ZACARIAS