Si bien el Gobierno Regional de Ucayali anunció con bombos y platillos la llegada de 34 modernas camionetas -con las que asegura “proteger” a los más de 600 000 ucayalinos-, el general Enrique Goicochea, entrevistado por Diario Ímpetu, le puso el parche a la celebración y advirtió que en realidad se necesitan más de 70 vehículos para cubrir mínimamente a la región.
ENTREVISTA: AUGUSTO PADILLA
-General Goicochea, ¿qué tan efectiva han resultado ser las ampliaciones del estado de emergencia en la región?
-El año pasado, al 17 de noviembre, tuvimos 179 bandas criminales desarticuladas. Y este año fueron 289. Puede parecer un incremento, pero también se debe a que el estado de emergencia nos permitió duplicar nuestra capacidad operativa. Aun así, la brecha en delincuencia es alta en la región, y el sistema penitenciario no ayuda, muchos reos salen y vuelven a delinquir.
VER TAMBIÉN: Cierre de escuela PNP dejará de producir mil policías en los próximos cinco años dejando desprotegida a la región
-No cabe duda de que Pucallpa se ha convertido en tierra de nadie. ¿Qué tipo de delitos son los que registran un incremento exponencial?
-En la zona urbana, el mayor problema es el marcaje. Un delito que incluso ha provocado varios enfrentamientos con armas de fuego que han cobrado vidas. Hace tres meses, en pleno centro de Callería, fue asesinado un efectivo policial en un enfrentamiento que también tuvo como saldo a dos asaltantes muertos.
-¿Cuál es el modus operandi de los ‘marcas’?
-El marcaje se da cuando la organización criminal tiene un infiltrado en el banco que observa e identifica a una persona que retira una fuerte suma de dinero. Después avisa al resto de delincuentes y empiezan a seguir a su potencial víctima. Sucede bastante en bancos del centro de la ciudad e incluso en centros comerciales. Estamos teniendo fuerte presencia de extranjeros en esta actividad delictiva. Y eso nos pone aún más en alerta.
-Otro problema muy sonado es la usurpación de terrenos, las famosas “invasiones”. ¿Los traficantes de tierras han tomado Ucayali?
-La usurpación de terrenos es un problema igual de preocupante y tiene más presencia en las zonas periféricas de la ciudad. Lo alarmante es que no son solo casos aislados, son bandas criminales organizadas que tienen incluso una estructura jerárquica definida. Buscan zonas sin importarles que tengan propietario, las invaden haciendo uso de la violencia y las venden con engaños a personas que no tienen un terreno formal, quienes son finalmente desalojadas por la Policía en nuevos episodios de violencia. A los líderes de estas organizaciones no les importa porque se van a otra zona y hacen lo mismo.
VER TAMBIÉN: GORE-Ucayali realizó verificación de deslizadores que serán donados a la PNP
-¿Cuál fue el último caso en el que se han visto implicadas autoridades y funcionarios en tráfico de terrenos?
-En mayo pasado, a través de la División de Investigación de delitos de Alta Complejidad (Diviac) se llevó a cabo una operación en la que se logró desarticular a “Los Topos del Oriente”, donde estaba involucrado un exprefecto de Ucayali, Marden Teddy Alomia Arellano. Las investigaciones dieron cuenta de que también estaban inmersos otros funcionarios dentro de los 16 detenidos que hoy están pagando sus delitos en prisión.
-¿Qué nos podría decir de los narcotraficantes que, como sabemos, se encuentran enquistados en la región? ¿Por qué la Policía no puede frenarlas?
-Tenemos una dotación limitada. Hablando de narcobandas, tenemos una unidad especializada que es la unidad de maniobras y acciones tácticas. Atacan los laboratorios clandestinos y pistas de aterrizaje clandestinas. Tienen mejor logística que nosotros, pero también deficiencias fuertes. En la zona de frontera con Brasil y la provincia de Puerto Inca (Huánuco) hay ‘narcos’ peruanos y ‘narcos’ extranjeros. Son bandas con una gran capacidad logística y no solo hablamos de narcotráfico, sino también de narcotraficantes dedicados al sicarito y a la trata de personas.
-¿Tienen identificadas a las más peligrosas?
–En primer lugar, al Comando Vermelho y el B13. Sucede que se hacen cada vez más vistosas porque van creciendo. El problema es que la Amazonía es tan extensa que cuando atacamos y reducimos las plantaciones de hoja de coca, estas aumentan por otro lado. El narcotráfico es un problema de nunca acabar y sobre todo con nuestra reducida cantidad de personal policial, que no alcanza para cubrir toda la región.
VER TAMBIÉN: Suspenden procesos de admisión en Escuela PNP hasta construcción de nuevo local
-¿La Policía tiene el armamento y recursos necesarios para enfrentarlo?
-En armas estamos abastecidos, pero en vehículos ni qué decir. He trabajado en diferentes sitios y algo que me impactó al llegar a la región es que la principal comisaría de Ucayali, que es la de Pucallpa, no tiene un solo patrullero. Sin embargo, tiene una población importante de más de 100 000 personas. En ciudades como Piura y Trujillo cada comisaría tiene nueve u once patrulleros. Acá, si la principal no tiene nada, las de Yarinacocha y San Fernando están peor. El escuadrón de emergencias solo tiene una camioneta. Estamos recontra limitados. Al menos llegará una dotación de logística por parte del Gobierno Regional de Ucayali que va cubrir en parte la brecha.
-¿Y cuántas camionetas se necesita realmente para cubrir esa brecha?
-Más del doble de lo que nos han mandado (72 vehículos). Estamos hablando de una región vasta y de grandes necesidades por las particularidades de su territorio.
-¿Cuál es la situación del al área de investigación policial?
-Está peor. No se ha considerado implementar las unidades de investigación. Hay deficiencia en todo, pero en el tema de investigación, la falencia, es caótica. La División de Investigación Criminal (Divincri) tiene varias áreas, como el área de Trata de Personas, que en Ucayali se da en gran cantidad con las mujeres indígenas. Las engañan en sus comunidades y se las llevan a bares de la ciudad para explotarlas. Eso no solo pasa en la frontera, sino a lo largo de la carretera Federico Basadre y de la carretera Neshuya-Curimaná, pero es un área que no tiene ni vehículos ni motos. Imagínate atender una emergencia en tales condiciones. El área de extorsiones, que viene aumentando acá, está peor.
-Aparte de los vehículos, ¿qué equipos necesita la Policía de Ucayali para ser competitiva y realmente vencer a las bandas criminales?
-Necesitamos contar con un equipo para hacer nuestras pericias, un equipo para tener nuestro propio laboratorio de balística, de grafotécnica, de dactiloscopía, para que ante un hecho delictivo no tengamos que estar mandando las pruebas a Lima. Cuando capturamos a un sujeto que ha disparado, tomamos las evidencias y tenemos que mandarlas a Lima para que las procesen y hasta que nos envíen los resultados muchas veces el sujeto es liberado por pasar las 48 horas de carcelería. Y cuando llega la respuesta y sale positivo que ha disparado, el sujeto ya se fugó. El Gobierno regional maneja mucho presupuesto. Esperamos que la autoridad entrante apoye al área de inteligencia de la Policía. Eso nos permitirá lograr mayores avances contra la delincuencia.
VER TAMBIÉN: Llegan equipos de radiocomunicación para implementar PNP de Ucayali
-Hace un par de meses se hizo viral un video en el que un grupo de personas que se hacía llamar “el escuadrón de la muerte”. ¿Hay avances en torno a ese caso?
-No hay tal “escuadrón de la muerte”, es una banda criminal. Cuentan con armamento de largo alcance. Si uno observa bien las amenazas, porque salen diversos nombres o apelativos de presuntos criminales que han matado, muchos de ellos están dedicados a la usurpación de terrenos y al narcotráfico. Estaríamos hablando de competencia entre bandas. Ya tenemos ubicados a varios integrantes, otros han salido de la jurisdicción, pero no podemos dar detalles porque sería advertirles. El video que difundieron fue pura propaganda, es una manera de decir: estamos acá. Pero la gente debe saber que se trata de una organización criminal.
-¿Alguna autocrítica que quiera hacer en torno a su gestión? ¿Le cuesta entender la realidad por la que atraviesa Ucayali en seguridad ciudadana?
-Pucallpa es una ciudad pujante, y cuando una ciudad está en crecimiento tiene una serie de problemas, pero hemos mejorado en varias cosas. Hemos duplicado la cantidad de operaciones y retenidos en los últimos meses, pero siempre falta apoyo y lamentablemente la delincuencia viene creciendo muy rápido.