A las 7.00 de la mañana de ayer domingo, se produjo una reunión de coordinación entre los funcionarios y responsables de las diferentes áreas de la Dirección Regional de Salud (Diresa) para enfrentar la ola del dengue y adoptar acciones para mejorar la salud de los ucayalinos.
VER TAMBIÉN: Caso Saweto es complejo y se resolvió en un plazo razonable
La cita fue encabezada por el gerente regional del Gobierno Regional de Ucayali (GOREU), José Luis Vela Guerra y contó con la presencia del titular de Salud en la región, médico Benjamín Paredes Ayala. También estuvieron los directores de los hospitales. La gerenta de Desarrollo Social, Rocío Villavicencio, fue invitada a la reunión, sin embargo, razones personales le habrían impedido asistir.
Durante la reunión, el hombre fuerte de la gestión Gambini, conminó a los funcionarios asistentes a “caminar juntos”.
“Los problemas de la región son los problemas de todos, el gobierno regional somos todos”, enfatizó al inicio de su intervención en el auditorio de la sede central del GOREU. El funcionario también señaló que se tiene un equipo de profesionales en Salud, que conocen su trabajo y que lo que hace falta es conseguir el presupuesto. Además, anunció que este jueves 2 de marzo llegará a Pucallpa, Henry Rebaza Iparraguirre, viceministro de Salud Pública, visita que, confía, marcará el derrotero a seguir en el destrabe de la obra del Hospital Regional de Pucallpa (HRP).
Sobre el reinicio de la obra del Hospital, Vela Guerra afirmó que gracias a la gestión que lidera desde la primera semana de enero, los funcionarios en el Ministerio de Salud (Minsa), se encuentran en el diseño del marco normativo que permita la culminación de la obra emblemática mediante la modalidad “fast track” (vía rápida). La idea, permitirá el inicio de obras para habilitar los pabellones A y B del nosocomio. “Esto se ha previsto así en vista de las circunstancias en las que actualmente se brinda atención a la población en la infraestructura antigua”, señaló con relación a la Emergencia actual que vive el HRP, que muestra serias deficiencias en infraestructura, colapsada, y que se inunda lluvia tras lluvia.
En palabras de Vela Guerra, la gestión con el HRP se encuentra en un punto de inflexión.
VER TAMBIÉN: Fiscalía apelará para pedir 35 años de cárcel para acusados
“En esta sintonía de trabajo en equipo tenemos que poner el banderillazo final, esta semana se debe destrabar. Desde que empiezas el expediente técnico del uso temporal del pabellón A, ahí es el reinicio. Vamos a tener que raspar la olla para asignar y terminar esta etapa y empezar la obra física. (…) lo hemos planteado hace 40 días y esperamos tener la respuesta, sí o sí, con la presión que tengamos que hacer, que es una presión con sustento técnico”, sostuvo.
Finalmente, Vela Guerra dijo que el gobierno regional no se distrae de sus objetivos para enfrentar los graves problemas de la población. Respondiendo a las críticas que señalan que el gobernador se encuentra pandillando y bailando mientras no se hace nada por el azote del dengue en Ucayali, el gerente general regional, sostuvo que “entiendo que pueden haber discrepancias, nada de esto desnaturaliza la acción de gestión”. Hizo hincapié que las áreas de gestión técnica son las que se dedican a solucionar los problemas como enfrentar la ola del dengue. Por eso, dijo que la reunión de ayer era “una muestra del trabajo articulado y de la importancia de tener una fluidez horizontal para enfrentar los problemas. Nuestro equipo está integrado, no está dividido”, enfatizó.
Dengue sigue azotando Ucayali
Un punto esencial en la agenda de la reunión del sector Salud de la mañana de ayer, fue analizar y acordar acciones a tomar para controlar el brote agresivo del dengue y el aumento del zancudo aedes aegypti que -según declaraciones del titular de la Diresa- representa un incremento del 280% de casos en relación con el año pasado.
El flamante director regional de Salud, Benjamín Paredes Ayala, sostuvo que se espera el desembolso de 2 900 000 soles que servirá para continuar con las fumigaciones, según la normativa que dicta el MINSA desde Lima. Un tema que genera preocupación es el del abastecimiento de combustible. El encargado del presupuesto, sostuvo que al día jueves habían agotado el 90% de las reservas en desmedro de las propias ambulancias. En ese sentido se ha dispuesto solicitar combustible a préstamo a otras unidades ejecutoras.
Durante la cita se conoció que, en el plan de fumigar 190 mil viviendas, al momento se estima un avance del 70%. Los casos bordean los 3 500 infectados y hay, al cierre de esta nota, 23 hospitalizados por este virus, en su mayoría niños. Los pacientes están distribuidos 1 en el Hospital Amazónico de Yarinacocha (HAY), 3 en EsSalud y dos menores en UCI del HRP. Esto representa un crecimiento acelerado a comparación de otros años. A la fecha hay seis muertes confirmadas y dos por confirmar. Además, se hizo hincapié en la responsabilidad que tienen las municipalidades en la limpieza de los caños naturales y la reactivación del plan de agentes comunitarios.
“Esta es una etapa endémica, hay hospitalizados que salen de alta y otros ingresan, lamentablemente tenemos ocho fallecidos, uno por descartar y otro por confirmar. Hoy hemos tenido una reunión importantísima con la gerencia general y fortalecemos las actividades a hacerse de hoy en adelante. Hemos visto también el tema del cáncer, para lo que llegará un presupuesto adicional. También hemos hablado sobre la llegada del tomógrafo, mamógrafo y el ecógrafo, equipos de gran importancia. Además, hemos hablado sobre la anemia y las muertes maternas, en lo que también recibiremos apoyo técnico del Minsa”, sostuvo el médico al finalizar la cita.
Por su parte los directores de los hospitales Amazónico y Regional, estuvieron de acuerdo con las declaraciones del gerente regional y del director regional de salud y añadieron, en específico, las necesidades y situación en los nosocomios que tienen a cargo.
“Muchos pacientes vienen cuando ya tomaron algunos medicamentos, han recibido algunas bebidas, propias de la cultura regional que tenemos y llegan con sintomatología muy distinta de la del dengue. En otros casos vienen graves, como en el caso de la menor que falleció en el hospital. Hay que invocar a que, si alguien presenta fiebre, debe acudir a los centros de salud para poder detectarlo a tiempo. Si la morbilidad es grave no nos permite hacer mucho”, dijo Henry Zamora Romero, director del HAY.
José Araníbar, su par del Hospital Regional Pucallpa dijo que: “las necesidades de nuestro nosocomio son de infraestructura. Lo que era de área del COVID-19, hoy lo estamos implementando para atender a los afectados por dengue. Hay cuatro camas con monitor y ventilador mecánico en caso pudiéramos necesitar algún adicional. En cada uno de los servicios se están implementando camas adicionales para tratar exclusivamente a pacientes con dengue”.
También se reiteró que, apenas se tenga conocimiento de una persona con síntomas de dengue, debe acudir al centro de salud, donde la atención debe ser gratuita.
Para el gerente general regional, José Luis Vela Guerra, estas reuniones van a continuar con el objetivo de enfrentar los problemas de salud que tiene la región Ucayali, con la finalidad que todos los funcionarios actúen coordinadamente y se enfrente con éxito cualquier emergencia.
Hugo Enrique Alejos