Mientras el gobernador regional Manuel Gambini Rupay no quiere cruzarse de brazos y anunció que hoy se inicia una campaña de fumigación, en el sector Salud hay reparos contra esta acción, de parte de la directora de Epidemiología. La controversia está en el tapete, pero la población no soporta la proliferación de zancudos, entre ellos, del aedes aegypti, el transmisor del dengue, que nos ha llevado a ocupar, a nivel nacional, el primer lugar en infectados. Una vergüenza y una preocupación por la mortalidad que produce este mal. Recuérdese que en el 2012 fallecieron 17 personas y que, en lo que va del año, ya se han registrado cinco fallecidos.
VER TAMBIÉN: Actual director de EsSalud fue investigado por falso diagnóstico
En noviembre del año pasado, Mayra Saavedra, Directora de Epidemiología de la Direccion Regional de Salud (Diresa) de Ucayali, recalcó en una entrevista para este medio que la fumigación como medida preventiva para el contagio del dengue solo tiene una duración de una semana, lo que significa que no tendría el impacto necesario para detener los contagios.
La licenciada en enfermería Mayra Keny Saavedra Dreyfus, mediante Resolución N° 026-2023-GRU. DIRESAU-OEGYDRII, de fecha 13 de enero 2023, fue ratificada en el cargo de confianza de Directora de Epidemiología de la DIRESA. O sea, no es nueva, y debe saber lo que dice.
La fumigación, descartada por la Diresa en noviembre pasado y que se basaría en informes técnicos, sin embargo, se ha convertido en la principal arma de la actual gestión del Gobierno Regional de Ucayali, al mando del productor cacaotero Manuel Gambini, para combatir al zancudo. ¿Las razones? Gambini se ve enfrentado a las críticas de la población.
“No sé si hay un error, pero el protocolo dice que primero hay que desechar el zancudo de los recipientes y después sigue la fumigación”, respondió Gambini sobre las declaraciones de Mayra Saavedra.
Entrevistado por el Diario Impetu, el gobernador, mostrando mucha seguridad en lo que dijo, informó que las campañas de fumigación se inician hoy a las 5 de la mañana en el populoso sector de la Hoyada y, es una de acciones preventivas, entre otras que se están tomando, como el trabajo coordinado de concientización entre la población para enfrentar el dengue y evitar que siga cobrando víctimas.
Probablemente también es para no pasar por la vergüenza nacional de ocupar el primer lugar en infectados. Esa información, emitida por el MINSA ha significado, también, un duro golpe para lograr los 80 mil visitantes que anunció el director regional de Comercio Exterior y Turismo, Wilber Trujillano, el día que, en Lima, se hizo el lanzamiento del Festival del Carnaval Ucayalino 2023.
VER TAMBIÉN: Ucayali lidera número de contagios del dengue con más de mil casos
“Se están realizando las medidas preventivas, esperamos contar con la participación de la población para desechar los recipientes que almacenen agua y evitar la propagación del zancudo”, explicó Gambini, buscando que liderar esta campaña.
Sin embargo, la especialista en Epidemiología, Mayra Saavedra (quien debe tener sobrados méritos para ocupar ese cargo reiteradamente) señaló que si la población responsabiliza al sector Salud por no fumigar y exige que se fumigue, lo cierto es que la Diresa ha insistido en que la fumigación tiene un costo de aproximadamente dos millones de soles y que sus efectos solo tienen una duración de una semana, lo cual, en la práctica, significa que no tiene el impacto necesario para controlar el aumento del zancudo vector.
Saavedra ha explicado que en la atmósfera de Ucayali están circulando el serotipo 1 y serotipo 2, los dos tipos de zancudo que transmiten este virus. Y ha precisado que el segundo, llegó a la región en el 2011.
Al año siguiente, 2012, se produjo el denominado “gran brote” con, aproximadamente, 17 fallecidos. Desde entonces, la fumigación a las viviendas se convirtió en una de las medidas más usadas contra el zancudo, pero dicha iniciativa fue descartada, debido a la resistencia contra el plaguicida malation que, con el tiempo, ha desarrollado el zancudo.
Eso explicaría por qué el año pasado no se registraron fumigaciones, además del tema presupuestal que lo impedía (Un litro de malation estaría costando algo de 222 dólares). La especialista señaló que se detuvieron las fumigaciones el año pasado porque el sector Salud priorizó los contagios de covid-19 y, por eso, otras enfermedades fueron dejadas de lado. En el caso de la prevención de contagios de dengue también se dejó de acudir a los domicilios para su detección.
VER TAMBIÉN: Un muerto y 31 pacientes contagiados por varicela en Iquitos.
Saavedra también alertó que la población más afectada por este virus es la adulta, sin embargo, últimamente los registros indican que cada vez son más los jóvenes que vienen presentando mayores casos de contagio. Esto se debe, según la especialista, a que en el 2012 en Ucayali ingresó una nueva variante del virus del dengue. Precisamente entre las víctimas recientes se han contabilizado dos niños.
Como ya se ha mencionado en las fumigaciones se utiliza el plaguicida Malathión o Malation, considerado como uno de los más efectivos para el control del zancudo. Sin embargo, de acuerdo con la versión de la especialista, su uso persistente ya no es recomendado, según los informes del Instituto Nacional de Salud (INS). Frente a eso, surge una pregunta ¿entonces que se debería usar o no se hace nada? Para la especialista habría que insistir en la eliminación de los criaderos de zancudos, es decir, las campañas que antes se conocían como “recojo de inservibles” y que hoy se denominan de “eliminación de criaderos de zancudos del dengue”.
Para la población, sin embargo, junto con esa campaña, también debería realizarse la fumigación porque la proliferación de zancudos, incluso en instituciones públicas, durante las últimas semanas, es alarmante. La enfermera Reyna Isabel Dávila, dirigente sindical, afirmó que “estamos en un brote de dengue y se deben tomar medidas para controlar la proliferación del zancudo”. Dijo también que la DESA estaba preparando un plan de fumigación, que tendría un costo de tres millones de soles.
Gambini cortó por lo sano y dispuso iniciar la fumigación.
No podía quedarse con los brazos cruzados. Según el Ministerio de Salud Ucayali lidera la cantidad de contagios registrados en el Perú por el dengue en el presente año. Son 1 855 casos confirmados de dengue en la región ucayalina y, con eso,, encabeza la lista nacional.
Ayer por la tarde el gobernador regional Manuel Gambini informó haber emitido su solicitud al Consejo Regional para que declare en emergencia el sector Salud en Ucayali por el incremento de casos de dengue.
“Personalmente me acerque al Consejo Regional, para pedirle que declaren ya en emergencia por que ya el incremento de dengue está imparable. Luego me trasladaron al local donde están las indumentarias para la fumigación. Mañana (hoy jueves) a las 5 de la mañana comenzaremos por el sector la Hoyada y después no pararemos hasta fumigar toda la ciudad”, refirió en entrevista a Diario Ímpetu.
Pero este impulso a la lucha contra el dengue, no tendrá la efectividad necesaria si la población no colabora eliminando los recipientes donde generalmente el zancudo aedes aegypti pone sus huevos y se reproduce rápidamente, sobre todo en temporada de lluvias. Esta campaña tampoco será sostenible si el Consejo Regional no declara la emergencia para que fluyan recursos económicos a fin de que la fumigación sea sostenida y no una sola vez.
Recordemos que los síntomas del dengue son: fiebre alta, malestar general, dolor de cabeza, dolor en las articulaciones o músculos, dolor detrás de los ojos, sarpullido, dolor de estómago, sensación de mareos o vómitos. En la versión más grave de esta enfermedad, pueden presentarse complicaciones como dificultad para respirar y complicaciones graves de los órganos, así como hemorragias. En este último caso, el desenlace puede ser fatal.
TATIANA ZACARIAS