HABRÁ REUNIÓN EN RIO BRANCO SOLO DE LOS COMITÉS NORTE Y SUR
Tabla de Contenidos
Cuando el 2009 se firmó el Acuerdo Marco entre la República del Perú y la República Federativa del Brasil para el establecimiento de la Zona de Integración Fronteriza Perú-Brasil, se estableció que lo conformarían tres sectores: Norte, Centro y Sur. En el camino han eliminado el Comité Centro cuyo núcleo administrativo era Pucallpa, echando por los suelos los sueños de integración con Brasil de los ucayalinos. Este 21 de setiembre se reunirán en Río Branco los comités Norte y Sur, luego que el Senado de Brasil aprobó la ley de integración fronteriza. En el programa ningunean groseramente a Ucayali y Madre de Dios.
¿La población y las fuerzas que han luchado por la integración fronteriza con Brasil, lo permitirán?

La tantas veces anunciada integración fronteriza de Ucayali con el Brasil, en cuanto Luis Inacio Lula da Silva, promulgue una Ley, aprobada en noviembre del año pasado en la Cámara de Diputados y que hace pocos días también aprobó la Cámara de Senadores, aunque, en el camino, el gobierno centralista de Lima, que no conoce las realidades, le ha dado un duro golpe a los anhelos de integración con el Brasil de los ucayalinos al dejar sin efecto el sector Centro que viene desde el Acuerdo original.
⚫VER TAMBIÉN:Arde Ucayali: 78 incendios forestales en lo que va del año 2023

La actual postura del gobierno peruano colisiona con el “Acuerdo Marco entre la República del Perú y la República Federativa del Brasil para el establecimiento de la Zona de Integración Fronteriza Perú-Brasil”, suscrito el 11 de diciembre del 2009 (hace 14 años) en Lima.
El Acuerdo fue aprobado mediante Resolución Legislativa del Congreso N° 30145 y publicada en el Diario Oficial El Peruano el 4 de enero del 2014, durante el gobierno de Ollanta Humala.
En el artículo 5 del Acuerdo cuando habla de la Conformación de la Zona de Integración Fronteriza, precisa tres sectores:
1)El sector Norte, Loreto que tiene como núcleo administrativo en el Perú a Iquitos y en el Brasil al Estado de Amazonas, cuyo núcleo administrativo se fija en Benjamin Constant.
2)El sector Centro, Ucayali, “teniendo como núcleo administrativo para la integración a la ciudad de Pucallpa.”
3)El sector, Madre de Dios y algunas provincias de Cusco y Puno, teniendo como núcleo administrativo a Puerto Maldonado.
Lo mismo se dice en el Dictamen del Proyecto de Ley de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso que luego se transformó en la Ley 30145, conservando la conformación de los tres sectores que ahora pretenden ningunear a Ucayali, rebajándolo a formar parte del sector Sur y borrando, de un plumazo, el sector Centro.
El artículo 11 del Acuerdo, establece que pueden hacerse enmiendas al mencionado Acuerdo, pero tiene que ser “por mutuo consentimiento de las Partes, mediante notificación escrita”. Y agrega algo importante: “Las enmiendas serán efectivas cuando ambas Partes hayan ejecutado los mismos procedimientos que son requeridos para la entrada en vigencia del presente Acuerdo… “.

Al parecer, los encargados del gobierno peruano, no han tomado en cuenta que la aprobación de la ley tanto en la Cámara de Diputados como en la Cámara de Senadores del Perú, se orienta por el espíritu del Acuerdo donde no se ha modificado la conformación de tres sectores para la integración fronteriza.
La información que llega del Brasil, afirma que “el pleno del Senado Federal aprobó el texto del acuerdo internacional entre Brasil y Perú, que tiene como objetivo establecer una zona de integración fronteriza para facilitar la integración económica, comercial y social de la región. La aprobación tuvo lugar el pasado jueves (24 de agosto).”
Y agrega que “El texto del acuerdo también establece que la Zona de Integración Fronteriza Brasil-Perú se dividirá en tres sectores a lo largo de la frontera, cada uno con planes específicos a ser elaborados.

“Del lado brasileño, comprenderá los 22 municipios de Acre. En la Cámara de Diputados el acuerdo había sido aprobado en noviembre del año pasado.
“Su objetivo es promover la integración económica, comercial y social de la región fronteriza Brasil-Perú, a través de Planes Operativos elaborados en base a las características, potencialidades y necesidades particulares de cada sector de la ZIF Brasil-Perú.
La conformación de los sectores (lo repetimos a riesgo de ser repetitivos, pero es necesario para mejor precisión):
⚫“1) Sector Norte:
Brasil: Los municipios de Amaturá, Atalaia do Norte, Benjamin Constant, Jutaí, Santo Antonio do Icá, São Paulo de Olivença, Tabatinga y Tonantins (Estado de Amazonas), con la ciudad de Benjamín Constant como núcleo administrativo de integración.
Perú: Las Provincias de Ramón Castilla y Requena (Departamento de Loreto); y los Distritos de Fernando Lores, Indiana y Amazonas, Distritos de la Provincia de Maynas (Departamento de Loreto); con la ciudad de Iquitos como núcleo administrativo de integración.

🔴TE PUEDE INTERESAR:Morgues de Libia, colapsadas mientras rescatistas buscan sobrevivientes
⚫“2) Sector Central:
Brasil: Los municipios de Cruzeiro do Sul, Feijó, Jordão, Mancio Lima, Manoel Urbano, Marechal Taumaturgo, Porto Walter, Rodrigues Alves, Santa Rosa do Purus, Tauaracá (Estado de Acre); Envira, Guajará, Ipixuna (Estado de Amazonas), con la ciudad de Cruzeiro do Sul como núcleo administrativo de integración.
Perú: El Departamento de Ucayali, con la ciudad de Pucallpa como núcleo administrativo de integración.
⚫“3) Sector Sur:
Brasil: Los municipios de Acrelândia, Assis-Brasil, Brasiléia, Bujari, Capixaba, Epitaciolândia, Plácido de Castro, Rio Branco, Senado Guiomard, Sena Madureira, Xapuri, Porto Acre (Estado de Acre); Boca do Acre, Canutama, Lábrea y Pauini (Estado de Amazonas); con la ciudad de Rio Branco como núcleo administrativo de integración.
Perú: Departamento de Madre de Dios; la Provincia de Quispicanchi (Departamento de Cusco); y las provincias de Carabaya y Azángaro (Departamento de Puno); con la ciudad de Puerto Maldonado como núcleo administrativo de integración.”
Si esto es así cae una pregunta de cajón ¿por qué el gobierno actual se empecina en negarle a Ucayali y sobre todo a Pucallpa, un rol vital en la integración fronteriza, algo que los pucallpinos han buscado desde mediados del siglo pasado?
⚫ANTECEDENTES DEL NINGUNEO
Con fecha 8 de octubre 2020, el ministro de Relaciones Exteriores, Mario López Chavarri, remitió un oficio al entonces gobernador de Ucayali, Francisco Pezo Torres, informándole que el Perú y Brasil han acordado la “creación de los Comités de Frontera Norte y Sur”.
La respuesta de Pezo Torres, no pudo ser más “chicheño”. El 15 de octubre 2020, remitió el oficio 604 al ministro López Chávarri. En su segundo párrafo, dice: “Al respecto, es grato haber tomado conocimiento que el departamento de Ucayali formará parte del Comité de Frontera Sur junto con Madre de Dios; a fin de dar un mayor y nuevo impulso a la integración fronteriza con el vecino país sudamericano.” Incluso ofrece a Pucallpa como sede de la reunión de los Comités de Integración Fronteriza.
Pero lo que Pezo no hizo, en cambio sí fue materia de preocupación de la Secretaria Técnica para la Conectividad Multimodal entre Pucallpa (Ucayali) y Cruzeiro do Sul (Acre), donde participaban el GOREU (a través de la Gerencia de Desarrollo Económico) la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ucayali, la municipalidad provincial de Coronel Portillo y el Consulado de Brasil en Pucallpa.

A través del Informe 001-2020 de fecha 5 de noviembre 2020, se propone crear el Comité de Frontera Centro entre Perú y Brasil. Los argumentos históricos, técnicos y legales, abundan, pero el gobierno central no dio marcha atrás.
Presionado por los otros sectores, Francisco Pezo remitió el 1 de diciembre 2020, un oficio a la Ministra de Relaciones Exteriores, Elizabeth Astete Rodríguez, solicitándole la creación del Comité de Frontera Centro entre Perú y Brasil. Pero allí quedo toda la gestión, porque la ministra Astete con fecha 17 de diciembre 2020, le respondió a Pezo, diciéndole que en el 2019, las cancillerías de Perú y Brasil habían reestructurado los mecanismos de integración fronteriza y que el 16 de setiembre (2020) en la VI Reunión de la Comisión Viceministerial Perú-Brasil “se formalizó la creación de los Comités de Frontera Norte y Sur”. Adiós Comité Centro.
En la reunión que sostuvieron el 3 de febrero de 2022, el entonces presidente de Brasil Jair Bolsonaro y el entonces presidente del Perú Pedro Castillo, en una parte del documento que firmaron, dice: “El presidente Jair Bolsonaro reiteró el interés del gobierno brasileño en la conexión terrestre entre Cruzeiro do Sul (AC) y Pucallpa (Ucayali), al que atribuye un gran potencial para incrementar la integración económica.”
Pero allí quedó todo. Se reconoce el potencial de Pucallpa, pero no se le da la oportunidad.
Al contrario, insistiendo en su ninguneo a Ucayali, con fecha 21 de agosto el Director de Desarrollo e Integración Fronteriza del Ministerio de Relaciones Exteriores, José Luis Gonzales Donayre, envió un oficio a Manuel Gambini: «a fin de extenderle la invitación de esta Cancillería para participar en la I Reunión del Comité de Frontera Sur Perú-Brasil que se realizará el jueves 21 de septiembre del 2023, en la ciudad de Río Branco, Brasil.”
Coincidentemente, ese día se inaugura en Tingo María la Feria ExpoAmazónica. Así que Gambini tendrá que decidir entre ir a Brasil para seguir planteando la creación del Comité Centro de Integración Fronteriza o quedarse en Tingo María.
🔴VER MÁS:¿Cuáles son los próximos partidos de la Selección peruana por las Eliminatorias 2026?