CON LOS OJOS PUESTOS EN VIAJAR A DUBAI PARA LA COP28
Tabla de Contenidos
Como si no sufrieran los efectos de las olas de calor o de la vaciante extrema de los ríos que han dejado sin alimento (pescado) a miles de ribereños, los consejeros regionales de Ucayali, se dieron el “lujo” de desaprobar una propuesta de Ordenanza Regional para actualizar la Estrategia ucayalina frente al cambio climático. Sin nada en las manos para llevar a la COP28 que será en Dubai, Manuel Gambini intenta proponer otra ordenanza sobre el mismo tema, pero ahora con la denominación de Plataforma de los pueblos indígenas para enfrentar el cambio climático. Quizá si algunos consejeros se apuntan al viaje, la ordenanza pueda tener la aprobación del Consejo Regional, tan mezquino en estos temas que conmueven al planeta.
Como ha ocurrido en años anteriores, funcionarios del gobierno regional y gobiernos locales, así como líderes de organizaciones indígenas, están ultimando detalles para participar, entre el 30 de noviembre al 12 de diciembre de este año, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28) que se realizará en el famoso Dubai de los Emiratos Árabes Unidos.
Hasta hoy estas reuniones han servido más para el turismo que para adoptar acciones efectivas que mitiguen los desastres causados por el cambio climático en el planeta.
En el caso de Ucayali, el gobernador regional Manuel Gambini no quiere llegar con las manos vacías a la reunión de Dubai. Con su equipo de asesores viene preparando una ordenanza regional que ayude a impulsar la implementación de la Plataforma de los Pueblos Indígenas para enfrentar el Cambio Climático. Para eso, ha conseguido el respaldo de AIDESEP.

🔵VER TAMBIÉN:‘Five Nights at Freddy’s, clasificación por edad en Perú: ¿los niños pueden ver esta película?
TEMPERATURA ELEVADA
De acuerdo con un cuadro estadístico del INEI 2017, la temperatura más elevada en el 2016, llegaba a los 26°C, mientras que en el 2023, la temperatura más alta se registró en 34°C, con una sensación de calor que sobrepasó los 40°C. Esa cifra no ha descendido.
Lo que sí descendió hasta el umbral rojo, fue el caudal de los ríos amazónicos entre ellos el río Ucayali, dificultando la navegación de las grandes naves y, por lo tanto el abastecimiento de alimentos durante los meses de agosto y setiembre de este año.
La sequía en los caudales, no solo afectó la navegación, sino también la alimentación. Los pescadores se quejaron de que debían recorrer grandes distancias para encontrar el mijano (cardumen) de peces, con los cuales no podían llenar sus botes. Muchos decidieron abandonar esta sacrificada actividad para dedicarse a otras más rentables y menos peligrosas.

El caluroso clima, también afectó la salud de las personas. Al presentarse olas de calor, el SENAMHI lanzó alertas y recomendaciones para que la población se proteja, sobre todo en las horas de más sol, por la presencia de los rayos ultravioleta que causan problemas en la piel. También para evitar los “golpes de calor” que pueden causar la muerte de personas vulnerables (niños y ancianos).
CONSEJO REGIONAL ¿LENTO?
Pese a la preocupación que despierta el cambio climático y la necesidad de adoptar acciones urgentes, el Consejo Regional de Ucayali, parece no compartir la emergencia y se toma su tiempo para aprobar las normas que respalden una Estrategia contra el cambio climático.
El Consejo Regional se ha dado el lujo de desaprobar una ordenanza regional sobre cambio climático.
El 30 de diciembre del 2019, el Consejo Regional de ese entonces, aprobó la Ordenanza Regional 021-2019 que dispone la actualización de la estrategia regional de cambio climático de Ucayali 2019-2022.

El 2022 debió aprobarse una nueva actualización para los años siguientes. No se hizo.
En el 2023, teniendo como consejero delegado o presidente del Consejo Regional de Ucayali, al consejero Manuel Jesús Antonio Huamán, nacido en Huánuco y que postuló para representar a Padre Abad en las filas de “Todos somo Ucayali” (la cocona), con estudios de periodismo no concluídos, se iniciaron los actos previos para aprobar una ordenanza regional sobre cambio climático en Ucayali.
Así, con informe N° 215-2023, de fecha 12 de abril, la Dirección de Conservación y Diversidad Biológica de la Autoridad Regional Ambiental de Ucayali, recomienda que se declare de interés regional la actualización de la Estrategia Regional de Cambio Climático (ERCCU) de Ucayali para el período 2023-2030.
El 24 de abril del mismo año, el informe legal N° 029-2023, de fecha 24 de abril, afirma que, por norma del MINAM, la primera etapa de la actualización del ERCC, se da inicio con la Declaración de Interés Regional por lo que recomienda remitir al Consejo Regional la propuesta de Ordenanza Regional para su evaluación y aprobación.
🔴TE PUEDE INTERESAR:Niños en Gaza tienen nombres escritos en sus cuerpos por temor a la guerra
El 2 de junio de este año, se reunió, de manera virtual el Consejo Regional y por 6 votos (de los consejeros: Lucerito Ondina Dávila Alvarado, Fiorella Victoria Flores Valverde, Pruhl de Pinho Ríos, Alberto Panduro Valdivia, Jesús Enrique Tello Gonzales, y Miguel Abel Silva Vásquez) desaprobaron la ordenanza regional. ¡Era como si para ellos no existiera la urgencia de mitigar el cambio climático!
Dos consejeros se abstuvieron de votar: Rómulo Javier Bonilla Pomachari y Leonardo Gabriel Mallqui Ríos.
De esa manera, ¡Ucayali no cuenta con una ordenanza que lleve a la actualización de la Estrategia Regional de Cambio Climático (ERCCU) de Ucayali para el período 2023-2030! ¿Es que los consejeros regionales viven en otro mundo?
