ENTREVISTA CARLOS RAMÍREZ
CR: Algunos piensan que la inseguridad ciudadana es una percepción y no una realidad. La semana pasada, sentada aquí, en donde está usted ahora, conversábamos con Janet Castagne, alcaldesa de Coronel Portillo. Le hicimos la pregunta: ¿Es la inseguridad una percepción o una realidad? Y ella nos respondió que puede ser una percepción, pero que es una percepción basada en la realidad. No se puede tapar el sol con un dedo y negar algo, como la violencia, que se ve todos los días y que nos da la impresión -y eso sí es percepción- que la delincuencia nos gana la batalla. ¿Cuál es la percepción del jefe de la policía sobre este asunto?
RRZ: Bueno, nos ganarán la batalla el día en que dejemos de hacer esfuerzo, el día que la Policía Nacional del Perú se rinda en su propósito de brindar seguridad a la ciudad. Ese día perderemos la batalla. Mientras haya policías, mientras el comando institucional esté constantemente elaborando estrategias y motivando al personal para que haga su trabajo, seguiremos adelante en nuestro empeño por brindar la seguridad que Ucayali se merece. Y ciertamente tú lo acabas de decir, Carlos: no se puede tapar el sol con un dedo, existe la percepción de la inseguridad ciudadana sobre todo por estos estos crímenes de alto impacto, las muertes, los sicariatos, que no se basan en arrebatos de carteras, arrebatos de celulares sino que generan el estupor, el escándalo en la población. Pero nosotros estamos tras de ellos y de los elementos de juicio y convicción, indicios, pruebas para que estas personas que han delinquido cumplan su condena de una manera eficiente y que no se valgan de argucias, o de vacíos en la investigación o en la ley para poder salir libre.
VER TAMBIÉN:Hijastro se enfrentó a golpes con su padrastro
CR: Ese es un tema que también preocupa a la ciudadanía. Muchas veces los operadores de justicia -y, la Policía es uno de ellos junto con el Ministerio Público y el Poder Judicial- no hacen su trabajo a la altura de sus responsabilidades. Me explico: la policía detiene a un sujeto con un arma ilegal, llega al Ministerio Público y de repente sale porque la Fiscalía no hizo una correcta preparación e investigación del caso para presentarlo al juez y pedir prisión preventiva. El juez lo suelta y a los 15 días, el sujeto es atrapado cometiendo un delito. Conversábamos de ese tema hace poco con el presidente de la Corte (Tullio Bermeo Turchi) y le preguntamos si no había una suerte de frustración, y él me respondió que al final el secreto para hacer un buen trabajo como operadores de justicia es que cada institución haga bien la tarea asignada. ¿Comparte usted esa apreciación?
RRZ: Totalmente. Los operadores de justicia somos la Policía Nacional, el Ministerio Público, el Poder Judicial y también el INPE ¿no? Hay que recordar que muchos de los delitos que se cometen en varias ciudades importantes del Perú parten de un penal porque no hay un buen control, hay filtración de celulares, de drogas, etcétera, etcétera. Sin embargo, yo estoy convencido que las cabezas de la Policía Nacional, Fiscalía, Poder Judicial estamos comprometidos. Y como autocrítica podemos decir que tal vez falta comprometer a las demás personas que vienen detrás de nosotros. Pero las cabezas estamos comprometidos en articular y trabajar en conjunto para que las personas que están al margen de la ley sean castigadas correctamente.
CR: Pero retornando al tema de los crímenes, no sé si usted comparte mi impresión de cómo los crímenes sin resolver, esos asesinatos que a veces no son necesariamente por sicariato, sino consecuencia del desprecio del delincuente por la vida, a quien no le interesa nada si no obtener el dinero que su víctima sacó del banco, y para conseguirlo, dispara y dispara a matar. De esos casos no hay mucha información de los resultados obtenidos a través de las investigaciones
RRZ: A ver, hace como 45 días atrás, a pedido mío se convocó a una reunión del Consejo Regional de Seguridad Ciudadana, donde expuse los 6 ejes de seguridad ciudadana que había elaborado la Policía para incorporar al plan de seguridad ciudadana. Y se aprobó. Entre esos 6 ejes, está uno, el retiro seguro. La población es testigo que en lo que va del tiempo ha disminuido enormemente los asaltos a las personas que salen de los bancos; inclusive ha habido periodos de hasta un mes donde no se ha registrado ninguno. Entonces esa estrategia de retiro seguro y de poner gente de inteligencia en los bancos está funcionando.
CR: Lo felicito por ello.
RRZ: Ese es uno de los 6 ejes. Otro de ellos es el de las usurpaciones. El que habla ha sido denunciado dos veces por usurpadores pensando que me iban a amedrentar. Pero el que actúa de acuerdo a la ley no tiene nada que temer. De una denuncia ya fui absuelto me falta la otra, pero eso es parte del trabajo y no por temor a que sea denunciado voy a dejar de hacer mi trabajo. En ese aspecto la Policía Nacional está trabajando. Las usurpaciones son un aspecto muy preocupante, de las cuales el órgano correspondiente está investigando profundamente. Hasta ahí nomás me permito yo declarar porque es una investigación que tiene una mediana data hasta larga porque se tiene que encontrar a los cabecillas, el mando financiero, mando legal, etcétera.
FEMINICIDIO
CR: Eso se entiende, pero hablaba del tema de resultados en cuanto a investigación de asesinatos.
RRZ: A ver, hace poco hubo un feminicidio. Entonces los policías de la Divincri Ucayali Identificaron plenamente al principal sospechoso, obviamente con colaboración de los familiares y de algunos testigos. Y fue capturado porque gracias a la interceptación de alguna comunicación y de algunos datos que se tenía, se le ubicó en Lima.
CR: Pero ahí hubo una falla en el sistema, porque él no fugó sino simplemente se marchó, pues pese a los días transcurridos, no se dictó una medida de impedimento de salida.
RRZ: Así es, él no fugó.
CR: Ahí lo que demoró fue la solicitud del Ministerio Público al Poder Judicial para tener esa presión preliminar por 72 horas entonces y al final lo encontraron a 740 kilómetros de Pucallpa
RRZ: A ver, solamente para poner en real contexto los hechos, yo pienso que no se demoró, ¿no? Ojo que el que dirige la investigación es el fiscal y pide la detención preliminar en base a las pruebas e indicios que puede obtener la Policía Nacional. Entonces si usted no tiene unos buenos indicios y pruebas, por una presión lógica y natural de la familia que decían que era eso, no iba a progresar la detención y eso es con pruebas.
CR: En esta etapa los indicios son suficientes, pero no era solamente eso, general. En la investigación policial y periodística también se demostró que el presunto feminicida tenía no una ni dos, ni tres ni cuatro, sino cinco denuncias en la comisaria de San Fernando.
RRZ: Es correcto.
CR: Las denuncias por amenazas debió ser un elemento útil para el fiscal desde el primer día. Con 5 denuncias de amenazas de muerte, la Fiscalía debió solicitar su detención y asegurar que no se marche –como finalmente hizo-, y por supuesto, profundizar en la investigación hasta el final pidiendo prisión preventiva si así lo considera necesario.
RRZ: Nuevamente las cosas en su real contexto: lo que usted dice es correcto; ese señor tenía más de 5 denuncias por violencia, violación ante la misma persona ¿no? Pero ojo, yo acá no quiero herir susceptibilidades, solamente doy a conocer los hechos policiales ¿okay? Ese señor estuvo acá cuatro días hospedado en un hotel según las investigaciones ¿no? Cuatro días. Se entrevistó con la occisa y ella nunca avisó a nadie, ni a sus familiares. Los antecedentes son justamente antecedentes, pero nosotros tenemos que involucrar a la persona que mediante indicios y evidencia: filmaciones, huellas dactilares, testigos, videos; no se le puede detener por sindicación. Entonces se reunió todo y se pudo obtener que el juez le diera una detención preliminar y fue capturado.
OTROS CASOS
CR: Pero volvamos a los asesinatos sin resolver
RRZ: Con respecto a los asesinatos que usted me habla, por ejemplo del policía que le robaron una joya y mataron a su esposa y el de un vendedor de internet las investigaciones están bastante avanzadas. Después hay también un homicidio de un motocarrista que también está bastante avanzada (la investigación), y el de una persona que se le encontró en Manantay vistiendo un polo del Flamenco, son investigaciones que van a rendir sus frutos.
CR: Bueno sus palabras están quedando registradas.
RRZ: Pero por supuesto, yo no he venido acá a mentirle a la población ucayalina. Yo he venido a decir la verdad: la Policía Nacional está trabajando y estamos reuniendo todos los elementos de juicio y convicción para que el fiscal ordene su detención y no se vayan a dejar vacíos, dejando una mala investigación para poder salir. Nosotros hace como tres meses capturamos al jefe de un clan en Manantay ¿no? Ya salió libre. Nosotros, la Policía Nacional, la Divincri capturó a una banda de usurpadores en Yarinacocha: al cabecilla le dieron libertad.
CR: Pero eso era el espíritu de mi pregunta hace un rato cuando iniciamos la entrevista. ¿Usted, cómo operador de justicia, como policía, siente una frustración?
RRZ: Por supuesto, pero no vamos a decaer por la frustración.
CR: Nosotros no hemos dicho eso, lo que estamos diciendo es que alguien no está haciendo bien su trabajo.
RRZ: Como le dije, yo estoy convencido que las cabezas de los organismos que son los operadores de justicia estamos involucrados, y tal vez como un mea culpa o una acción para corregir, que las demás personas que también trabajan con nosotros no lo hacen al mismo ritmo.
UNIDAD EJECUTORA
CR: De diciembre a la fecha ha transcurrido casi cinco meses desde que la gestión regional saliente entregara una importante donación de camionetas, motocicletas, chalupas con motores fuera de borda y equipos de comunicación a la Policía Nacional para reforzar el trabajo de la Macrepol Ucayali en su lucha contra la delincuencia común y organizada. De alguna manera, la demora en que estas unidades –sobre todo, las camionetas- aún no cumplan con su propósito, es porque la Decimotercera Macrorregión Policial Ucayali no es unidad ejecutora y depende financiera y presupuestalmente de Huánuco, ¿es esto así, general?
RRZ: La Policía Nacional del Perú, así como las entidades del Estado se rigen por unidades ejecutoras. Las unidades ejecutoras son las que manejan el dinero y el presupuesto. De las unidades ejecutoras de la Policía Nacional, Ucayali no es unidad ejecutora y depende de Huánuco.
CR: ¿Y por qué la Macrepol Ucayali no es una unidad ejecutora?
RRZ: Porque en base a un estudio realizado por el Ministerio del Interior y el Ministerio de Economía y Finanzas, del cual dependemos económicamente, se establece cuáles son las unidades ejecutoras de la PNP. En consecuencia, no todos los departamentos son unidades ejecutoras. Tanto es así que Huánuco provee presupuestalmente a San Martín y a Ucayali y esto se debe a un análisis, en base a información del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) que en su tiempo se hizo de la demanda de dinero y también de la población para atender. Ese es el motivo. Más elementos de juicio de por qué no somos no los tengo ¿no?
CR: Pero esto demuestra, en la práctica, que hay decisiones que se toman que no tienen correlato con la realidad, porque la Ucayali actual no es la de otros tiempos, Ucayali es una región boyante, que ha ido creciendo, aumentando considerablemente su aporte al PBI nacional, que debería considerarse para modificar los criterios de quienes al final deciden quiénes pueden ser o no unidades ejecutoras. ¿Cree usted que las autoridades regionales, en este caso el gobernador regional o los congresistas por Ucayali podrían hacer algo para modificar esa situación, y que Ucayali se convierta en una unidad ejecutora?
RRZ: Por supuesto. En su tiempo, de repente la lógica y los motivos por el cual no se le dio la categoría de unidad ejecutora a Ucayali debieron ser ciertos, ¿no? Pero el tiempo que ha pasado creo que las circunstancias han cambiado y que sí, ciertamente Ucayali a mí parecer debería de ser una unidad ejecutora porque abarca no solo una gran extensión de territorio, sino es lo que acaba de usted decir: es una ciudad que va que en desarrollo constante.
CR: Y el desarrollo, lo sabemos, acarrea también problemas de delincuencia e inseguridad…
RRZ: Inseguridad, sí. Entonces en ese aspecto nosotros, a través del gobierno regional y las autoridades que correspondan, solicitamos saber la posibilidad de que Ucayali también sea una unidad ejecutora, pero ¿en qué conviene que sea una unidad ejecutora?
CR: Le pregunto eso: ¿en qué conviene?
RRZ: Porque al ser Ucayali unidad ejecutora tiene la posibilidad de manejar su presupuesto y ver sus requerimientos a priori y priorizar, por ejemplo, para el arreglo de los vehículos, para el arreglo y mantenimiento de comisarias, etcétera.
CAMIONETAS
CR: Hablemos de las camionetas y de los vehículos donados por el Gobierno Regional de Ucayali, ¿por qué la demora?
RRZ: La donación de los vehículos se realizó en una ceremonia en diciembre del año pasado pero nunca se hizo la resolución de donación y la transferencia mediante la cual nosotros debemos hacer otra resolución aceptando y, a partir de ahí, pedir el combustible y el SOAT correspondiente. El Gobierno Regional de Ucayali recién el 9 de marzo entregó la resolución de donación y trasferencia y ¿por qué el gobierno regional no lo dijo? Ahora sí lo puedo decir porque yo no puedo hablar por el gobierno regional, yo no soy el encargado pero ya lo dijo el asesor jurídico del gobierno regional en una reunión en la Cámara de Comercio, que -y por eso yo me atrevo a decirlo, porque es de público conocimiento y está grabado- no se firmó porque esas compras estaban sometidas a una investigación por la Contraloría y que firmar eso era avalar alguna eventual irregularidad, pero después de serias discusiones entre los asesores jurídicos del gobierno regional se acordó firmar la resolución, pero no es sino hasta el 29 de marzo, por que el 9 de marzo nos remitieron a nosotros una resolución que devolvimos porque había algunos errores y no iban no se incluía en la relación a todos los bienes donados. Entonces la devolvimos y el 29 de marzo es que recién se nos da.
CR: ¿Y después que pasó?
RRZ: A partir de eso nosotros pusimos en práctica toda nuestra buena voluntad y fuimos a Huánuco porque es el general de Huánuco, por ser unidad ejecutora, el que tiene que aceptar y 5 días después se firmó la resolución de aceptación y con ese documento nosotros fuimos a Registros Públicos, e inscribimos las motos y las lanchas ¿Por qué salieron tan rápido? Porque las motos fueron compradas acá y lo de los carros tuvieron que irse a Lima porque según un requerimiento de la SUNARP tienen que ser registrados del lugar donde se compraron. Yo tengo toda mi gente incluyendo al mayor Bazán en Lima justamente para ver este caso.
CR: ¿Cuándo la población ucayalina verá las camionetas circulando por la región?
RRZ: Yo creo que la próxima semana, de esta a la próxima, ¿Por qué? Porque nosotros hemos entregado todo lo que nos piden y acá quiero hacer un agradecimiento público a la Cámara de Comercio, porque, ojo, lo dije, no somos unidad ejecutora y para hacer el pago de los registros hay que tener un dinero y nosotros no teníamos y (debíamos) pedirle a Huánuco… los que manejan el dinero del Estado saben lo que estoy hablando: que no está presupuestado para este año, que los presupuestos de las entidades públicas se gestionan un año anterior y si no está tienes que hacer una modificatoria, tienes que saber, bueno es todo un tema, porque si lo solicitaba esto salía hasta diciembre, entonces lo único que me quedó es recurrir a mis amigos de la Cámara de Comercio que pagaron los derechos registrales de las camionetas.