SEGÚN REPORTE 188 DEL PROYECTO MONITOREO DE LA AMAZONIA ANDINA (MAAP)
Tabla de Contenidos
A octubre del 2022, cinco colonias menonitas habían deforestado 4800 hectáreas de bosques, pese a cuestionamientos por esas adquisiciones, en tanto que en el 2023, un reporte basado en información satelital registra que la deforestación efectuada por las colonias aumentó a 7032 hectáreas. Pese a que hace una semana los shipibo – konibo de la Comunidad Caimito les pusieron el alto a la Colonia de Masisea, las autoridades de agricultura y forestales, prefieren mirar a un lado, ante un conflicto con los pueblos indígenas que puede tomar mayores proporciones. Después no digan que nadie se los advirtió.
En octubre del 2022, el Proyecto Monitoreo de la Amazonia Andina (MAAP, por sus siglas en inglés) reportó que cinco colonias Menonitas en la amazonia, habían deforestado alrededor de 4800 hectáreas de bosques tropicales. Se trataba del Reporte MAAP N° 166.
No ha pasado un año y actualmente, el reporte 188 del mismo Proyecto Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP, por sus siglas en inglés), ha establecido que, desde que llegaron a la selva los Menonitas ya han deforestado 7032 hectáreas en las cinco colonias que administran a lo largo del Ucayali en la Amazonia peruana.
🔴VER TAMBIÉN: Dos detenidos por tala ilegal

En simple matemática, en menos de un año deforestaron 2232 hectáreas. Es decir incrementaron en casi 32 por ciento la deforestación en relación al año anterior.
Un informe publicado por Ivette Sierra Praelli, el 25 de octubre de 2022, en Mongabay, refería que Tiruntán (la capital del distrito de Padre Márquez) había perdido sus bosques desde la llegada de una colonia Menonita el 2020. Cuando la reportera de Mongabay llegó a Tiruntán todavía se hablaba sobre la venta ilegal de esos bosques.
Lo mismo está ocurriendo actualmente en Masisea. De repente se ve salir camiones tronqueros por la carretera Imiría-Masisea. Mientras que los comuneros de Caimito decidieron poner un alto a la deforestación causada por los Menonitas, las autoridades de Agricultura no resuelven el problema de los límites de la comunidad y los forestales no intervienen ante la deforestación. Masisea corre el peligro de quedarse sin bosques.
CINCO COLONIAS, UN PATRÓN
Los Menonitas actúan bajo un patrón repetitivo, usando el poder del dinero: primero, efectúan una compra irregular de tierras, sin verificar si la venta es legal o no. De inmediato se instalan y llevan a cabo el cambio de uso de suelo y deforestan sin la autorización requerida. Para ellos, la selva debe convertirse en un enorme campo agrícola y ganadero.
Las colonias Menonitas se han ido estableciendo desde el 2017 y llevan los nombres de Vanderland, Osterreich, Providencia, Chipiar, y Masisea.
El reporte 188 del MAAP registra, además, un impacto adicional ocasionado por los menonitas de más de 1600 hectáreas de bosques quemados. Se añade que la deforestación total, más de un tercio (34.5%) ha ocurrido en el período más reciente, desde 2022 hasta agosto del 2023 (2426 hectáreas).
MAAP precisa a lo largo de la difusión de informes anteriores, han registrado que “los Menonitas se han convertido en uno de los principales impulsores de la deforestación en la Amazonía peruana y boliviana”.
🔴VER TAMBIÉN: Complicaciones en la Lesión de Vinícius podrían Dejarlo Fuera del Partido entre Perú y Brasil

DEFORESTACIÓN EN LAS CINCO COLONIAS
Colonia Chipiar: Ubicada a ambos lados de la frontera entre las regiones Ucayali y Loreto. Aquí la deforestación se inició en el 2020 y se intensificó al año siguiente. Esta alcanzó su punto máximo en 2022 y continúa en el presente año.
A la fecha, se ha registrado la deforestación de 2221 hectáreas en esta colonia desde 2020. Gran parte de esta pérdida (76%, o 1693 hectáreas) ocurrió entre los años 2022 a 2023. MAAP estima una degradación adiciona (1600 hectáreas) por incendios producidos desde las plantaciones menonitas hacia bosques circundantes.
En tanto, las colonias Vanderland, Osterreich y Providencia se encuentran cerca del pueblo de Tierra Blanca, en la región Loreto. MAAP informa que ha documentado la deforestación de 3881 hectáreas en total desde 2017, con un 32.5% (1261 hectáreas) ocurriendo en el período más reciente de 2022 a 2023.
En cuanto a la colonia Masisea, ubicada en la región Ucayali, se sabe que fue la primera en establecerse en el Perú (2017). Aquí MAAP ha documentado la deforestación de 929 hectáreas desde el 2017. Añade que esta fue más intensa entre los años 2017 y 2019. Solo el 5.9% ocurrió entre los años 2022 a 2023.
🔵TE PUEDE INTERESAR: En qué consiste la «cuarta revolución» que pretende transformar la producción de alimentos

INVESTIGACIONES Y ACUSACIONES
MAAP da cuenta que La Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) investiga estos casos contra las colonias Menonitas en las zonas de Masisea, colonias de Tierra Blanca y en Chipiar. En Masisea “se acusa a las colonias Menonitas de tráfico ilegal de productos forestales maderables, delitos contra los bosques en forma agravada, alteración del ambiente o paisaje, y delitos contra los bosques de una comunidad nativa (Caimito).
Hace poco, líderes de Caimito, con el apoyo de diversas organizaciones indígenas, protagonizaron un plantón frente a la dirección regional de Agricultura de Ucayali, cuyo director el ingeniero Walter Panduro afirmó que notificaría a la Colonia Menonita para que se abstenga de seguir deforestando. En el mismo Caimito, se movilizaron los pobladores y la guardia indígena para mostrar que están dispuestos a defender su territorio.
Como la dirección regional de Agricultura no ha zanjado el tema, el conflicto puede estallar en cualquier momento.
En las colonias de Tierra Blanca son acusados de cometer delitos contra los bosques o formaciones boscosas y el uso indebido de tierras agrícolas. En Chipiar se contempla el delito contra los bosques o formaciones boscosas en forma agravada.
En tanto, el Procurador Público del Ministerio del Ambiente ha dicho que esta deforestación ha ocurrido sin la autorización estatal para el desbosque. Los gobiernos regionales de Ucayali y Loreto lo han confirmado.
Además, el Servicio Nacional Forestal (Serfor) ha recibido cinco denuncias contra las colonias Menonitas en las tres zonas. Estas fueron remitidas a los gobiernos regionales correspondientes y a la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) de Loreto y Ucayali.
🔵TE PUEDE INTERESAR:Por qué Martin Luther King pagó el nacimiento de Julia Roberts y otras 3 cosas que quizá no sabías del defensor de los derechos civiles