El presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo, Norberto Angulo , cuestionó la primera gestión del gobernador electo Manuel Gambini , y afirmó, en entrevista con Diario Ímpetu, que su administración careció de diálogo entre el sector público y privado. Angulo agregó que existen altas expectativas con la nueva presidenta de la Cámara, Nancy García, quien tendrá el enorme reto de promover el crecimiento de los emprendimientos regionales y fortalecer la institucionalidad del gremio.
-Señor Angulo, ¿se sabe cuánto ha perdido el sector privado con los ocho días de bloqueos en la carretera Federico Basadre?
-Se trata de una pérdida considerable. Por ejemplo, en el sector agroindustrial, que producen 1.500 toneladas de palma aceitera por día. Estamos hablando de 12.000 toneladas sin procesar en los ocho días de paro, son más de 15 millones de soles que dejaron de recibir la región. Y cuando el sector se ha renovado ha quedado mucha fruta que se ha podrido. Con el cacao, que si bien no es perecible, ha pasado que las empresas han incumplido plazos de exportación con sus proveedores y eso es grave porque a fin de año hay mucho dinero en juego.
VER TAMBIÉN: Seis personas resultaron heridas de bala durante enfrentamiento con la PNP en Huipoca
-Si la tregua se mantiene, ¿los negocios podrán recuperar sus ganancias antes de que termine el año?
-El inversionista va a tener que reducir sus precios para generar mayor movimiento y ventas. En un producto que proyectó una ganancia del 15 % o 20 %, ahora va a tener que sacrificarlo y venderlo a un margen mínimo para recuperar ese dinero. Muchas empresas se han endeudado con los bancos para esta temporada, pero en este escenario imprevisto, priorizarán la venta para recuperar lo invertido en lugar que para generar ganancias.
-La masificación del gas ha sido postergada por demasiados años. ¿Se lo debemos a nuestra ineficiente clase política?
– Como Cámara de Comercio, entre mayo y junio, hemos puesto sobre la mesa puntos específicos y técnicos a fin de que este proyecto ayude a reducir los precios en el consumo familiar y en la industria energética, pero necesitamos mayor compromiso de parte de las autoridades , que se han quedado en el discurso político. Se ha avanzado pero muy tibiamente. No fue suficiente.
VER TAMBIÉN: Presidente de la Cámara de Comercio: “La masificación del gas no debe ser politizada”
-Bajo su óptica, ¿en qué ha fallado la administración Gutiérrez?
– El gobernador Gutiérrez siempre ha manifestado un gran interés por este tema. Pero eso no basta. Existen recursos que hay que comprometer y alianzas que hay que establecer con los empresarios privados. Desde el Gobierno regional ha habido un discurso muy sesgado, muy demagógico, eso de que la masificación llegará a todas las familias no es verdad. Se debe ser consciente de que hay un tema de seguridad. Una vivienda muy precaria no califica para ponerle gas. Lo que sí se puede hacer es usar los grifos de gasolina y que las familias lleven su galonera. Pero para eso se necesita coordinar y terminar varios detalles entre el sector público y privado. Queda en la agenda del nuevo gobernador. Considero que si existe disponibilidad y buena voluntad, un año bastaría para impulsar este proyecto.
-Hablando del gobernador electo Manuel Gambini, ¿ya pudo reunirse con él para abordar este tema?
-Aún no, es algo que tenemos pendiente y esperamos que se dé esta semana. Gente de su entorno nos ha dicho que Gambini está muy ocupado con la transferencia de mando.
-¿Cómo calificaría la relación que mantuvo Gambini con la Cámara de Comercio durante su primer gobierno?
– Realmente muy baja. Gambini nunca le dio importancia a la Cámara de Comercio. Esperamos que en esta oportunidad y con la experiencia que tiene, haya aprendido que la relación entre el sector privado y público es fundamental para impulsar el desarrollo de la región y generar puestos de trabajo.
VER TAMBIÉN: Ucayali sobrepasa el 85 % de informalidad solo en el sector laboral
-Cambiando un poco el tema y remontándonos a inicios de año, ¿qué tanto afectó el breve nombramiento de Daniel Arias en la Cámara, la “ficha” de Samuel Dyer?
-Pienso que esto debe servirnos como ejemplo de lo que no debemos hacer como institución, que es aceptar a personas que van contra nuestros valores. No hay forma de avanzar y generar respaldo de la sociedad si no nos ceñimos a las normas. Con esta experiencia, no muy grata, esto no debería repetirse, no suma en absolutamente nada.
-¿Se generaron pérdidas entre los asociados a raíz de este impasse?
– Cerca de 30 socios dejaron de participar con nosotros, pero de ellos regresaron no más de diez. Se dejó un clima de duda e incertidumbre en la Cámara, y entendiendo que hubo mucha desconfianza hacia el rumbo que tomó la institución. Me quedo con la lección, para que no se vuelvan a vulnerar nuestras reglas internas.
VER TAMBIÉN: Trabajadores de sectores del Goreu unen pedidos para que Manuel Gambini no cambie a funcionarios actuales
-Dejando de lado las épocas oscuras, ¿cuáles han sido los logros este año en la Cámara de Comercio?
-Hemos tenido mayor protagonismo en la agenda regional a diferencia de años anteriores, lo que ha fortalecido nuestra institucionalidad. Hemos aportado sobre la necesidad de promover la ley de inversión en la Amazonía, que establece que el 8 % del presupuesto nacional debe ir a las regiones amazónicas. También tuvimos más participación con los colegios profesionales, como el de ingenieros, contadores, economistas, entre otros, trabajo que ha sido vital para la recuperación económica post pandemia.
-¿Y qué problemas no se han podido solucionar?
-Hemos hablado de la masificación, en lo cual también debemos hacer un mea culpa, porque si bien hubo iniciativa, no se ha logrado concretar. También nos faltó impulsar el comercio de puertos, el turismo, la conectividad aérea y el comercio con Brasil.
VER TAMBIÉN: “Quiero hacer una gestión acelerada”, dice Manuel Gambini
-El turismo sigue siendo el talón de Aquiles en la región. ¿Qué le hace falta a Pucallpa para convertirse en un destino atractivo para los viajeros?
-Faltan muchísimas cosas y la infraestructura es una de ellas. Tenemos, después de siete u ocho años, un boulevard de Yarinacocha inconcluso, y necesitamos que funcione para impulsar el turismo en la laguna de ese distrito. Se necesita fortalecer nuestras capacidades como anfitriones también, eso implica una mejor cultura y educación. Por su parte, el Gobierno regional y los municipios deben tener una política agresiva de propaganda. El turismo actualmente en Ucayali es un desorden total y no hay control sobre los precios, que están como para espantar al turista.
-Mañana le tomarán juramento a la primera presidenta mujer en la historia de la Cámara de Comercio, ¿qué desafíos le tocará enfrentar a la señora Nancy García?
-Ella es una empresaria que terminará su éxito desde abajo, eso le da un condimento importante a la visión que podemos tener sobre la dirección de nuestro gremio. Su principal reto es aumentar la membresía, es decir, el número de asociados. No es posible que de los 300 asociados a la Cámara, sólo 143 se encuentren hábiles. Tenemos que mejorar los servicios que la propia institución ofrece, así como aprovechar las oportunidades de negocio y apoyar el crecimiento de las micro y pequeñas empresas. Y ante todo, se debe impulsar una buena relación con el sector público.