Re-cuento del gas
Sobre el gas de Aguaytía se habla desde la década de los años 40, cuando se trazó la carretera Federico Basadre; de la masificación de este recurso para beneficio de la población ucayalina, hace tres décadas atrás. Ímpetu hace el recuento de los intentos que no hacen más que hacer que suene a cuento la distribución a domicilio.
PRIMERA VERSIÓN
En la década de 1940 cuando se hicieron los primeros estudios de ingeniería para el trazo y construcción de la carretera Federico Basadre, se habló que, debido a las características geográficas, había posibilidades de contar con recursos de hidrocarburos en la zona de Aguaytía.
En la década de 1960 y con la iniciativa del gobierno de Juan Velasco Alvarado de encontrar hidrocarburos en la Amazonía peruana, se profundizaron los estudios y se confirmó el yacimiento del gas. El INP- Instituto Nacional de Planificación y la ONER- Oficina Nacional de Recursos naturales, adelantaron estudios.
EL DIFUSOR
Julio Valdez Garrido, abogado titulado en la Pontificia Universidad Católica de Lima, fue juez en varias localidades del país y llegó a Tingo María, en donde tuvo una ruptura familiar y abandonó la función y el ejercicio de su profesión para dedicarse a vivir de la caridad de amigos y extraños.
Llegó a Pucallpa a inicios de la década de 1970 y sus colegas abogados le ayudaron a instalarse. En el curso de los años se mantuvo vestido con un traje de saco y pantalón blanco, que por el uso se hizo astroso. Amigo de la notaria Giovanna Merino Reyna y del periodista José Romero y Chumpitaz, se dedicaba a escribir cartas conteniendo notas informativas sobre el yacimiento del gas de Aguaytía y las enviaba por correo a los principales periodistas de Pucallpa.
Así se toma conocimiento popular del yacimiento del gas de Aguaytía. Y paso a paso que plantea su explotación como una oportunidad de bienestar para la comunidad ucayalina, que radicaba en la provincia de Coronel Portillo y pertenecía al departamento de Loreto.
DEPARTAMENTO
En la década de 1970 se promueve la iniciativa de romper con el centralismo de Loreto y Lima que tiene postergados a los pueblos de Ucayali y se organiza la exigencia para la creación del departamento de Ucayali.
En el estudio de fundamentación de la creación del departamento de Ucayali, elaborado por representantes del Colegio de Ingenieros y otros técnicos, se considera los yacimientos de gas de Aguaytía, como un recurso propio de la futura y nueva jurisdicción departamental.
INTERÉS NACIONAL
En la década de 1980, el primer gobierno de Alan García toma interés en los yacimientos de gas de Aguaytía y se hacen las primeras tratativas para su explotación que se abandonan luego de que el país ingresara en la hiperinflación.
En 1990 con el acceso a la presidencia de la República de Alberto Fujimori Fujimori, se inicia el proceso de licitación internacional y suscripción de contrato para la explotación del yacimiento gasífero de Aguaytía.
EL CONTRATO
Las condiciones en que fue entregado el yacimiento para su explotación no fueron dadas a conocer por la población de Ucayali y años después se supo que la empresa Maple Gas solo era propietaria de grifos en Estados Unidos de Norteamérica.
Y los beneficios económicos entregados a Ucayali son incipientes y que acabaron con el sueño del progreso para esta parte del país. Se habló mucho de que los grupos generadores de energía eléctrica para la ciudad de Pucallpa y otras localidades menores, ya no consumirían petróleo residual sino gas. Para ello se adelantaron obras de un gasoducto que llegara hasta Yarinacocha.
Pese a ello, hoy se produce energía con grupos electrógenos nuevos y la interconexión al sistema nacional.
MASIFICACIÓN
Una de las ideas que era materia de disertaciones era la masificación del gas, es decir, que además de los recursos económicos que llegaran al Estado peruano y a Ucayali, en los hogares de Pucallpa, al menos, se pudiera beneficiar a las familias con el consumo barato de gas doméstico.
Fueron numerosas las excusas o explicaciones para demostrar que no era posible que las amas de casa en Pucallpa dejaran de cocinar con leña y querosene para pasar al gas. Primero, se dijo que el yacimiento de Aguaytía era muy pequeño en comparación con el reservorio de Camisea. Luego, que se requeriría de una operación combinada entre un ducto, que ya está en Yarinacocha y el traslado del gas complementario mediante camiones cisterna para ser almacenado en un lugar cerca de la ciudad y de allí a los hogares. Y por último, que las calles y viviendas no disponían de condiciones materiales que brindarán a la instalación de las redes y conexiones domiciliarias.
GAMBINI
Durante la gestión regional de Manuel Gambini Rupay, se instaló con bombos y platillos en la Cámara de Comercio una Comisión Multisectorial para lograr la masificación del gas en Ucayali. Con el paso de los meses, el excongresista Teófilo Gamarra y el director regional de Energía y Minas dejaron de vociferar, pues se supo que una empresa propiedad de ayacuchanos estaba detrás de la iniciativa y corría financiamiento.
LOS GRIFOS
Silenciados los alharacosos, se propuso la masificación mediante la venta a granel y para ello varios grifos hicieron la adecuación e instalación de infraestructura. Se trataba de que las amas de casa pobres pudieran comprar a partir de cinco soles para cocinar el almuerzo del día y no obligatoriamente un balón. Empero, las plantas envasadoras y las empresas del rubro a nivel nacional, que venden más de un millón de balones al mes, frenaron la iniciativa aduciendo alto riesgo en el expendio.
BONO
Así surgió el bono de 20 soles que se distribuye en los asentamientos humanos para “apoyar a las familias pobres” a la hora de comprar el gas, que costando antes 32 a 35 soles, consistía en más del 50% del precio de venta. Hoy que cuesta 60 soles, es solo el 30%. Y dada la crisis económica, las familias que reciben ese bono, proceden a venderlo por 16 soles en bodegas y distribuidores para comprar alimentos y siguen cocinando a leña, carbón y aserrín.
FRANCIS PAREDES
La congresista, profesora y exdirigente del Frente de Defensa de los Intereses de Ucayali- FREDEU, ha vuelto con la tonada de la masificación del gas. Y de inmediato renunció a la bancada oficial del Lápiz, es decir, que ha perdido capacidad de gestión pues las puertas del aparato del Estado se le cerraron.
Entonces, los fines políticos y de cualquier otra índole, que pudieran estar detrás de su propósito empezarán a encontrar obstáculos, dejando de nuevo en la suma de las expectativas perdidas de la población este nuevo intento de la masificación del gas.
Y para colmo, se planteó que Petroperú se encargara de la ejecución de la iniciativa, es decir, le entregaron el recuento a una institución elefantiásica que mantiene la burocracia en Iquitos con el trasiego del crudo que pasa por Pucallpa, se refina allá y vuelve acá, elevando su costo y precio
DEMAGOGIA
La masificación del gas, tema que al ser desconocido de manera supina por una excandidata al congreso le costó burlas y la indiferencia del electorado, debería no convertirse en bandera electoral y asunto para la demagogia proselitista, sino, columna vertebral de una propuesta regional que incluya, sin baboseo, a todos los sectores de la sociedad ucayalina. Quizá así, en la próxima década, se haga realidad en parte.
HUMBERTO VILLA MACÍAS