Por segunda vez, la obstetra Rocío Manuel Villavicencio Cuenca asumió el liderazgo de la Gerencia Regional de Desarrollo Social, donde debe lidiar con los problemas de sectores claves como son: salud, educación, vivienda y trabajo. Antes de ser Gerente, Villavicencio fue directora regional de Salud.
VER TAMBIÉN: Niña victima de violación dio a luz por cesárea
En medio de un brote de dengue, ella fue cambiada. Su sucesor, él médico Benjamín Paredes Ayala, cuestionó duramente su trabajo cuando fue directora regional de Salud. Exactamente, Paredes dijo:
“Estuve en el Minsa. Ucayali está último en todos los indicadores de gestión en Salud. Somos primer lugar en muertes maternas, primeros en anemia, primeros en VIH, primeros en tuberculosis y hasta hace cuatro semanas éramos los terceros en dengue. Con mi antecesora pasamos, gracias a los cinco muertos, a estar en el primer lugar”, lamentó el médico, durante una entrevista.
¿Cuál es la respuesta de la nueva Gerente de Desarrollo Social? Lejos de quedarse callada, accedió a una entrevista.
En un pequeño cubículo convertido en oficina, donde el aforo, según lo indica un letrero en la puerta de ingreso, es solo para una persona, nos recibió Rocío Villavicencio. En ese limitado espacio, con paredes tan finas que se escuchan las conversaciones de las secretarias y el sonido de la puerta al abrirse, Villavicencio respondió a nuestras interrogantes.
-¿Es cierto que no hizo nada cuando estuvo al frente de la Diresa?
-No. Las actividades se desarrollaron en los eslabones de promoción, prevención y atención, de forma articulada con unidades ejecutoras. Soy exigente. Me gusta exigirme. Cuando asumo una responsabilidad, trabajo con pasión. Me gusta que mi equipo sea bueno. Respeto desde el menor al mayor rango. De todos aprendes.
7 MILLONES Y FUMIGACIÓN
-Pero ¿qué hizo?
-En el tiempo que estuve de directora se han cumplido los plazos necesarios para realizar las acciones. Si bien es cierto, somos la primera región con fallecidos por dengue, también fuimos la primera que presentó un plan a nivel nacional que nos permitió lograr que llegue a la región Ucayali la ampliación de presupuesto de más de 7 millones. Gestión que se ha hecho gracias al trabajo articulado con todo el equipo de la Diresa.
-¿Usted hizo la gestión de los 7 millones?
-Sí.
-¿Nada más que eso?
-Fuimos la primera región que inició la fumigación. Se ha realizado el plan de dengue. En el proceso se puso en marcha el comité de dengue. Se realizaron campañas comunicacionales que permiten sensibilizar a la población, se trabajó con los establecimientos de primer nivel, se instalaron las unidades para el manejo de febriles de los casos de dengue. Ahora no están los establecimientos llenos de pacientes de dengue, porque están implementados en el primer nivel.
Según el último reporte se tenía más de 2 mil casos, de los cuales al día de hoy fallecieron 9 personas. El trabajo que se ha venido realizando ha permitido tomar las acciones en el momento.
-Entonces, según usted, durante el tiempo que estuvo como directora de la Diresa, ¿no hay algo cuestionable?
-Cuestionamientos van a haber en toda gestión. En honor a la verdad, los cuestionamientos deben ir de la mano con pruebas. He evidenciado bastante que solo dicen cosas como “se dice, me han dicho” y especulan. Eso no está bien. Debemos entender que estamos hablando de una persona y detrás de esa persona hay una familia que se afecta.
NO VE CAMISETAS
-Pero el actual director de la Diresa ha cuestionado duramente su trabajo, sin embargo usted debe trabajar con este sector. ¿Cómo está su relación con el médico Benjamín Paredes?
-Hay que entender que cuando asumimos un cargo, no ve camisetas. Si en algún momento hubo alguna diferencia de opiniones no significa que no podamos trabajar de forma articulada, tenemos que ver la forma que estos cuatro sectores trabajen juntos para el desarrollo de Ucayali.
Sé que el director actual todavía está en la ciudad de Lima, y está el director encargado. Tuvimos una reunión para ver el tema del Seguro Integral de Salud y poder ver que se ha cumplido lo que nos piden hasta la fecha para el depósito de dinero. Es mi obligación poder vigilar que esas cosas funcionen. Si los directores me llaman para poder hacer gestión, yo estoy ahí a su disponibilidad.
FUI SINDICALISTA
-También se le cuestionó es su relación con los sindicatos, ¿cómo va eso?, se dicen cosas…
-Yo he sido sindicalista, he liderado el sindicato del Hospital Amazónico. Siempre lo he dicho, el sindicato es el termómetro de una gestión, siempre y cuando tenga el principal objetivo que son el cumplimiento de los derechos laborales. Las luchas son buenas, nos han permitido lograr grandes cosas en el sector Salud y Educación.
Es cierto, hubo bastantes dichos en relación con los sindicatos. En la Diresa tenemos tres: administrativos, periferia y asistenciales. Hemos trabajado de forma coordinada con los tres.
Por ejemplo, nos heredaron una resolución que contravenía a la norma, porque pedían el Cafae (Fondo de Asistencia y Estímulo de cada organismo público se encuentra administrado por un Comité que se les conoce bajo el rubro de Cafae), para una nivelación que le corresponde, pero cuando se generan normas, deben tener presupuesto para lo largo del tiempo. Hemos logrado que se genere un decreto mediante una resolución donde aprueban el pago del Cafae del personal administrativo, con saldo de balance del año pasado.
El único sindicato que estaba reclamando era por este tema, pero ya tenemos una hoja de ruta. Soy exigente, me gusta que mi equipo trabaje. Recordemos que nos debemos a una población.
INICIO DE CLASES
-Estamos a pocas semanas del retorno a las aulas de los escolares ¿Cuál es la situación de los locales escolares, de la educación?
-Para brindar una educación de calidad debemos tener tres elementos importantes; infraestructura, recursos humanos y capacidad. En infraestructura hay una gran carencia a nivel regional, locales escolares que están en condiciones precarias o que solo están construidos con madera. Esa es una realidad terrible.
-¿Y van a poder superar esa triste realidad?
-Como gerencia estamos viendo proyectos de inversión pública, y trabajar con los IOARR (una inversión “puntual”, y la gran mayoría de ellas será ejecutada con cargo al presupuesto de un único año) para implementar instituciones educativas con materiales que requieren los buenos locales.
-Pero ¿está segura de poder hacerlo?
-Tenemos un problema a superar con urgencia. Una de las grandes deficiencias que encontramos es el tema de saneamiento, hay una gran cantidad de colegios sin títulos, construidos de forma precaria en un espacio que no les corresponde. Para generar proyectos de inversión pública, en primer lugar, se debe realizar el saneamiento físico legal.
-¿Sólo tienen problema con los locales, la infraestructura?
No. El segundo problema, es el tema del recurso humano. Sabemos que en Ucayali carecemos de esto ya que no contamos con profesionales suficientes acreditados para llegar a los lugares más alejados. Además, que el sueldo no es atractivo. Lo que pagan aquí, a diferencia de otras regiones, por trabajar en lugares alejados es inferior. Debemos ver la forma que, en estos lugares lejanos, los profesionales puedan acudir con sueldos tentativos.
-Pero ya tienen encima el inicio del año escolar ¿podrán superar esos problemas?
Estamos a puertas del buen inicio del año escolar y queremos hacerlo de tal forma que los estudiantes vuelvan a una casa preparada. Se han adoptado algunas acciones. A solicitud de la directora de Educación, Nora Delgado, por ejemplo, estamos apresurando la fumigación de los locales escolares para combatir el dengue y evitar que nuestros estudiantes se enfermen. Esa es una, pero también hay otras acciones.
-¿Sólo actúan en el nivel de educación básica?
También estamos viendo la situación de los institutos de formación superior. Nos interesa apoyar las acciones para que consigan su licenciamiento académico, porque sabemos que Ucayali necesita que los institutos de educación superior, con sus licencias puedan ampliar su radio de acción y establecerse en lugares donde no hay acceso a la educación superior.
TATIANA ZACARIAS