EN LA REUNIÓN EN RÍO BRANCO-BRASIL
Tabla de Contenidos
Finalmente, no se sabe si por mezquindad o cálculo político, los consejeros regionales impidieron que el gobernador Manuel Gambini viaje a una reunión de integración fronteriza en Río Branco.
En su lugar estará el alcalde de Atalaya, Francisco Mendoza, también representante de los alcaldes en el CONADIF, para sustentar la posición de que Ucayali no debe estar en el Comité Sur como lo plantea la cancillería peruana, sino que debe respetarse el acuerdo original del 2009 que establece tres zonas o comités de integración fronteriza: Norte, Centro y Sur, donde Pucallpa está considerada como el núcleo de la zona centro. Hoy será la reunión crucial. Ucayali espera saber que se resolverá en ese cónclave internacional. De eso dependerá los pasos que se adopten en un futuro inmediato. Ucayali no puede dejarse arrebatar, así nomás, su condición de Comité Centro.
Luego que el Consejo Regional le negó al gobernador Manuel Gambini, la autorización para viajar a la primera reunión del Comité de Frontera Sur Perú-Brasil, que se realizará hoy día, en Río Branco, capital del Estado de Acre, el gobernador tomó la decisión de delegar al alcalde de la provincia de Atalaya, Francisco Mendoza de Souza, para que, en representación de Ucayali, defienda la creación del Comité Centro de Integración Fronteriza, como originalmente lo planteó el acuerdo Perú Brasil del año 2009. Y lo ha ratificado el Senado brasileño en la reciente aprobación de una ley.

No es tan cierto, como han opinado algunos consejeros (entre ellos la consejera Lucerito Ondina de las filas del “otorongo”) que ya no había nada que hacer en Río Branco, porque las cancillerías, habían definido solo dos comités: Norte y Sur, donde ubicaron a Ucayali, junto con Madre de Dios en el comité sur, borrando de un plumazo el comité centro.
Los consejeros que votaron para que Gambini no vaya a Río Branco, no tomaron en cuenta que, precisamente, uno de los temas a abordarse en la primera reunión de hoy del comité sur, era el pedido reiterativo para que se conforme el Comité Centro, pedido que debe ser resuelto en la reunión de hoy.

🔵VER TAMBIÉN:La Captura de Abimael Guzmán: 31 Años de Victoria sobre el Terror
MANUEL GAMBINI
En una entrevista para un medio local, Gambini dijo: “lo que más nos preocupa a nosotros es seguir peleando que en la parte de la conectividad nos quieren mandar por el sur o norte. Como que nos quieren dejar de lado. Y nosotros analizamos que con la construcción del megapuerto de Chancay, ¿por dónde quedaría mucho más cerca conectarse a Brasil? Por Ucayali. Pero como ya no vamos a tener el comité centro, vamos a estar fuera de esa integración, y eso no lo podemos permitir”, dijo Gambini, insistiendo que esa iba a ser su exposición en Río Branco.
Gambini aceptó la decisión del Consejo Regional que, por un voto, impidió su viaje. Pero dijo que se le ha encargado la misión de representar la posición de Ucayali, al alcalde de la provincia de Atalaya, Francisco Mendoza de Souza, quien es, también, representante de los alcaldes de la frontera con Ecuador, Colombia y Brasil en el Consejo Nacional de Desarrollo de Fronteras e Integración Fronteriza (CONADIF).

“El alcalde de Atalaya la tiene que pelear para recuperar nuestra condición de Comité Centro. Ucayali será entonces el centro logístico importante para ingresar a Brasil, por estar mucho más cerca de Cruceiro, porque se está construyendo el megapuerto de Chancay y, más aún, hemos tenido en días pasados, visitas tanto de chinos como coreanos que están muy interesados en este tramo de conectarnos hacia Brasil”, dijo Gambini.
Lamentó no tener la mayoría en el Consejo Regional, donde hay consejeros de otros partidos, “que no piensan como nosotros. Al negarme a mí (la autorización de viaje) no le negaron a Manuel Gambini, sino a la región Ucayali”. Y agregó que ese gran sueño que tiene Ucayali de conectarse a una de las economías importantísimas, como Brasil, ha sido negada por los consejeros. “Pero qué podemos hacer, así funciona la política en nuestra región. Pero no nos detene. Allí va a ir nuestro alcalde provincial que nos va a representar y otros alcaldes que están en ruta. Ellos van a pelear por Ucayali. Yo hubiera querido estar, pero en fin, pese a todas esas trabas internas, insistiremos en el Comité Centro”, enfatizó el gobernador.
FRANCISCO MENDOZA
“Hemos estado esperando por mucho tiempo esta reunión que es de vital importancia para nuestra región. Sobre todo porque nosotros en la provincia de Atalaya, tenemos distrito fronterizo (con Brasil)… Para nosotros es de vital importancia el planteamiento de que el Comité Centro si va con el tema de la conectividad hacia el Brasil. Vamos a estar en las cuatro comisiones (de los temas de la reunión en Río Branco) y estoy seguro que vamos a tener una buena representatividad”, refirió Francisco Mendoza sobre la reunión en Río Branco.

También mencionó que la integración fronteriza, después de tantos años, está a un paso de hacerse realidad porque el Senado de Brasil ya aprobó la ley y sólo se espera que el presidente Lula la promulgue.
“En la ley aprobada por el Senado de Brasil, están los tres comités: del Norte, del Centro y del Sur. Precisamente por eso, nosotros vamos a ser enfáticos en nuestra posición de que el Centro sí va. Ese es el resultado que debemos traer para la región Ucayali”, afirmó Mendoza.
🔴TE PUEDE INTERESAR:Indonesia encarcela a mujer que recitó una oración musulmana y comió cerdo
Reiteró que desde el año 2007 Ucayali está buscando la conectividad. “Incluso ya se ha hecho una trocha hacia Cruceiro do Sul para buscar esa conectividad. Nosotros tomemos el ejemplo de los países europeos que se han unido en una integración en que se han juntado para desarrollarse ¿Por qué no podemos hacerlo? Sí nosotros tenemos muchísimos productos que podemos vender a Brasil… Esta es una oportunidad increíble”, reiteró el alcalde de Atalaya.
RAZONES DEL COMITÉ CENTRO
Los consejeros regionales que piensan que no se debe ir a Río Branco para pelear por el Comité Centro, sino que debe pelearse aquí en la cancillería o el gobierno central, no deberían haberse dejado llevar por la emotividad o, de repente, sus intereses personales.
Recuérdese que el 11 de diciembre del 2009, Perú y Brasil firmaron un acuerdo de integración fronteriza que, en su articulado establecía tres zonas de integración fronteriza: Norte (Loreto) Centro (Ucayali) y Sur (Madre de Dios), cada una con sus dinámicas propias hacia ciudades brasileras que se beneficiarían con la integración, abriendo sus puertas a la producción peruana.
Precisamente en el artículo 5” de dicho acuerdo, se establece la creación de la Zona de Integración Fronteriza Centro, conformada de la siguiente manera:
Perú: Departamento de Ucayali, teniendo como núcleo administrativo para la integración a la ciudad de Pucallpa.
Brasil: Los Municipios de Cruzeiro do Sul, Feijó, Jordao, Mancio Lima. Manoel Urbano, Marechal Taumaturgo, Porto Walter, Rodrigues AlYes, Santa Rosa do Purus y Taruacá (Estado de Acre); teniendo como núcleo administrativo para la integración a la ciudad de Cruzeiro do Sul.
Ese mismo criterio es aceptado en la Ley recientemente aprobada por el Senado.
Sin embargo, la cancillería peruana, motivada por algunos intereses, canceló la Zona de Integración Fronteriza Centro, hoy Comité y se lo comunicó al gobierno regional de Ucayali, a fines del 2020.
Desde esa fecha, mediante documentos enviados a Lima, se ha buscado que la Cancillería Peruana modifique su concepción de dejar sin efecto al Comité Centro. No solo cartas, sino también un informe de un estudio detallado de las razones históricas, geopolíticas, económicas, sociales para mantener la Zona o Comité Centro. Pero la cancillería ha hecho oídos sordos.
Es decir, cuando los consejeros regionales dicen que hay que pelear aquí en Perú y no ir a Brasil o pecan de ignorancia, desconocimiento o mezquindad, porque esa pelea se está dando en Perú desde hace tiempo, sin resultados.
