TECNOLOGÍA PARA PROTEGER A MÍTICOS DELFINES CONOCIDOS COMO “BUFEOS”
El mítico “bufeo”, al que se atribuyen cualidades mágicas pero que, muchas veces los pescadores dan muerte sin piedad porque destruye sus redes, ha encontrado el camino para evitar su extinción. Un pequeño apartito le advierte que debe alejarse de las redes y de las ansias homicidas de algunos pescadores (no son todos). Los propios pescadores también han comprendido que deben proteger a esta especie. La experiencia que se ha iniciado en Pucallpa, debe ser evaluada para conocer sus resultados. Ojalá no haya más “bufeos” muertos.
Tabla de Contenidos
Los delfines, esos seres acuáticos sorprendentes y mágicos, están en peligro de extinción. No solo porque los afecta el temible cambio climático, sino porque la mayoría de pescadores, cuando los detectan cerca de sus redes, si no consiguen espantarlos, los aniquilan. Para los pescadores, los delfines son especies perjudiciales porque destruyen sus redes.
Un informe de Mongabay, portal especializado en temas ambientales, escrito por Alexa Vélez Zuazo en febrero del 2017, afirmaba lo siguiente:
“El delfín de río aguarda en la fila de especies que no han sido estudiadas lo suficiente por la ciencia. Basta buscar en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) para confirmar que el estado de conservación del delfín rosado (Inia geoffrensis) o del delfín gris (Sotalia fluviatilis) se resume en dos palabras: Data Deficiente. Sin embargo, hay algunos esfuerzos recientes que han identificado que estas especies, como las del mar, están amenazadas por la pesca incidental o porque su carne es utilizada como carnada o porque se utilizan algunas de las partes del animal como amuleto.
Según las leyendas, los genitales del bufeo colorado, son una “pusanga” poderosa, es decir, sirve para cautivar a la persona amada. Es leyenda, aunque en su oportunidad la antropóloga norteamericana, Marlene Dobquin, documentó el uso de esta y otras “pusangas”.
🔵VER TAMBIÉN:Nayib Bukele asegura que en El Salvador “ya no hay abusos o asesinatos” en las cárceles como en otros países
Hablando de la relación delfines-redes, las biólogas Elizabeth Campbell y Joanna Alfaro, de la institución Prodelphinus, que habían empezado a estudiar el año 2010 a estas especies en Pucallpa, hacia el año 2015, realizaron 250 entrevistas a pescadores, en 12 puntos de desembarque en los departamentos de Loreto y Ucayali, para indagar sobre su rutina de trabajo y fueron informadas que: “más del 70 % reportó haber tenido por lo menos un incidente de enredo de redes con delfines de río”.
Evidentemente para los pescadores, el delfín es un personaje perjudicial y lo prefieren lejos de su zona de pesca, lejos de sus redes. Sin embargo, el delfín, increíblemente, aparece en los lugares donde los pescadores han tendido sus redes.
Pero no sólo es el problema con los pescadores. El delfín o “bufeo” como se le conoce en Ucayali, es una especie muy sensible. Hace poco, una noticia dio la vuelta al mundo: la sequía del río Amazonas, llevó a la muerte a más de un centenar de delfines.
En un comunicado, WWF Brasil, una de las organizaciones que trabajan en el rescate de los delfines sobrevivientes, informó:
“Desde el 23 de septiembre y hasta comienzos de octubre, con la sequía avanzando con fuerza por la Amazonía y la temperatura del agua subiendo, fueron hallados 153 delfines muertos en la región: 130 delfines rosados (Inia geoffrensis) y 23 tucuxi (Sotalia fluviatilis).”
Y agregaba: “Se trata de dos especies de mamíferos cetáceos en grave riesgo de extinción. Además, cuentan con una de sus principales poblaciones en el llamado Lago Tefé, como es conocida la región en que el río del mismo nombre se ensancha antes de desembocar en el Amazonas.”
A partir de ese hecho, creció la preocupación por el destino del delfín ¿Terminará desapareciendo de lagos y ríos de la amazonía?
Ya se ha dicho que el problema con los pescadores no es nuevo y que ellos los prefieren lejos o mejor si no existiesen. Por eso se hacía más urgente encontrar alguna solución.
¿Qué hacer, como evitar que perjudiquen a los pescadores y como evitar que los sigan aniquilando hasta hacerlos desaparecer?
REUNIÓN EN EL MANISH
Los días 14 y 15 de setiembre pasados, en el Hotel Manish de Pucallpa, la Autoridad Regional Ambiental de Ucayali (ARAU), la Dirección Regional de Producción de Ucayali (DIREPRO Ucayali) y la ONG WWF Perú, lograron concentrar a integrantes de la Asociación de Pescadores Artesanales de la Región Ucayali (Aparu) y de la Asociación Mutualista de Pescadores del Puerto Callao de Yarinacocha (Ampyc), para darles a conocer y a pedirles que utilicen una tecnología con la cual evitarán que los delfines destruyan sus redes y que terminen matándolos en un intento por espantarlos para que no destruyan sus redes.

En la reunión, los pescadores reiteraron que los delfines les producen pérdidas entre 500 a 600 soles por salida, ya que rompen sus redes y no sabían qué hacer para evitarlo.
En ese momento se presentó la solución. Para los pescadores que acudieron a la reunión era increíble que pudiese haber una solución tan sencilla.
Para terminar de convencerlos, el titular de la producción de Ucayali, Biólogo Pesquero Mariano Rebaza Alfaro, insistió que el delfín es una especie en peligro de extinción que habita en las cuencas del río Ucayali, y que si bien es responsabilidad del gobierno proteger, cuidar, manejar y aprovechar de manera responsable, racional y sustentable, también es tarea de los pescadores proteger a esta importante especie que forma parte de la riqueza natural de la región y de la amazonia peruana.
🔴TE PUEDE INTERESAR:5 cosas: por qué Otis sorprendió a todos
En esos momentos, Daniel Chamochumbi oficial asociado del Programa de Agua Dulce del equipo técnico de la WWF, expresó que el “bufeo colorado” se encuentra en muchos países de Sudamérica, por lo que decidieron empezar el trabajo de protegerlos con el apoyo de los gremios de pescadores y de las autoridades, para poder alcanzar los objetivos de vivir en armonía con la naturaleza.
Entonces de la teoría al hecho, se pasó a efectuar una demostración del uso de la tecnología que servirá para proteger la biodiversidad, pero especialmente al delfín. De Esa manera, terminó con éxito el “Primer Taller para la prevención y reducción de captura incidental de los delfines de río y buenas prácticas pesqueras”.
Por primera vez, también, los curtidos pescadores escucharon hablar del “Pingers”, al que tienen que acostumbrarse en adelante. Por supuesto que habrá un Segundo Taller, para evaluar los resultados del uso de esta tecnología, que no es nueva porque ya se usa en el mar y ahora se está adaptando a los ríos y cochas amazónicas.
LOS PINGERS
Los pingers (también se les conoce como “banana pingers” por su forma parecida a un plátano) son un tipo de disuasivo acústico que se puede instalar en redes de enmalle o redes de arrastre para repeler a los mamíferos marinos. Funcionan emitiendo un ruido sónico aleatorio o «ping» que pueden escuchar los delfines y las marsopas para ayudarlos a mantenerse alejados de las redes.

Los pescadores han estado utilizando pingers en algunas pesquerías para prevenir la captura incidental de mamíferos marinos desde 1996. Desde entonces, algunos países han implementado regulaciones para aumentar el uso de pingers. En el Reino Unido, por ejemplo, todos los buques pesqueros de más de 12 metros que pescan con ciertos artes en determinados lugares deben adaptarse a ellos.
CON LOS DELFINES
La ciencia de este instrumento permite que los delfines capten alertas que prevean el acercamiento a las redes de pesca. Los pingers emiten sonidos en una frecuencia que solo los delfines pueden detectar. Esto gracias a la ecolocalización, proceso por el que emiten sonidos y reciben el eco para determinar la ubicación de objetos. De esta manera, se reduce el riesgo de captura incidental.
Shaleyla Kelez, Líder del Programa de Vida Silvestre de WWF Perú, resaltó la importancia de la cuenca amazónica como hogar, fuente de alimento y medio de sustento para miles de peruanos. “Experimentar en la Amazonía esta tecnología que ha sido exitosa en el mar es una gran oportunidad para buscar soluciones integrales”, resaltó.
