
De acuerdo al Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), fallecieron diez personas por los incendios forestales en el país, hubo 96 heridos, y, 1876 damnificados. La concentración de humo en Pucallpa provenía de localidades cercanas donde enfrentan incendios forestales, pero, también de Brasil, Bolivia, donde existen “megaincendios”. En Bolivia la “lluvia negra” alertó a la comunidad internacional por los problemas respiratorios que provocaría este fenómeno.
Por Sebastian F. Pérez
Durante los últimos días, Pucallpa, continúa amaneciendo con densidad de humo acumulado. El pasado domingo 15, las principales calles de la ciudad–incluso de Yarinacocha, Manantay–, la densidad de humo que impide la visibilidad de conductores, proviene de los diferentes incendios forestales que ocurren en Ucayali. El reporte complementario N° 8370 del COEN indicó que el martes 10 de septiembre alrededor de las 16:00 horas, hubo un incendio forestal que causó daños a la cobertura boscosa en cuatro caseríos de Nueva Requena, en Coronel Portillo.
En toda la provincia de Coronel Portillo se han registrado 535 incendios forestales que afectaron 7900 hectáreas de bosques y cultivos, aniquilando incalculables especies. Y lo que vendría después, es la “lluvia ácida”.
3954 FOCOS DE CALOR
El Monitoreo de Incendios Forestales del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), reportó (en tiempo real) durante las últimas 24 horas, 12188 focos de calor a nivel nacional: en Ucayali, identificaron 3954 focos de calor, considerándose entre los primeros departamentos con cifras considerables de “anomalías térmicas”. La herramienta “FIRMS” de la NASA identificó diversos incendios forestales en Coronel Portillo y Padre Abad.
NUEVA REQUENA
Nueva Requena, ubicado a 51 kilómetros por carretera de Pucallpa, desde el martes 10 de septiembre, en el caserío Belén de Judá, continúa activo un incendio forestal. “El personal de Gestión del Riesgo de Desastres de la Municipalidad nos comunicó que cerca de 7,000 hectáreas de plantaciones como cacao, palma aceitera, fueron perjudicadas (en Nueva Requena). Pero no sólo ocurrieron (incendios forestales) ese distrito, sino, en Campoverde. (…)”, dijo Ángel Arévalo Alves, director del Centro de Operaciones de Emergencia Regional en Ucayali (COER–Ucayali). Los otros caseríos que fueron damnificados son “Nuevo Mundo”, “Nuevo Israel” y “Nuevo Edén”.
ATALAYA
El director del COER–Ucayali, enfatizó que también identificaron focos de incendios en Sepahua, Tahuanía, ambos distritos que conforman la provincia de Atalaya, están alejados de Pucallpa, de modo que, representa gran dificultad para las autoridades neutralizar los incendios, además, no cuentan con el equipamiento o recursos necesarios.
“El señor gobernador (Manuel Gambini Rupay) emitió un oficio a la Embajada de Estados, solicitando un vuelo de reconocimiento de las zonas (afectadas), y, la evacuación en caso sea necesario. La Aviación Policial también está esperando la respuesta de la Embajada, porque, los aviones serán de la DEA”, explicó Arévalo Alves. En esa misma línea consideró que incendios forestales fueron producidos por actividades humanas.
CN SANTA ROSA-CONTAMANA
La Organización Regional AIDESEP Ucayali (ORAU), el pasado domingo 15, publicó un breve informe, en el cual señaló que, en la Comunidad Nativa de Santa Rosa, un incendio forestal devastó alrededor de 100 hectáreas de bosques. Y comunidades aledañas como Tres Unidos, Nueve de Octubre, Nueva Galilea, Cushuscaya, están en riesgo de afectarse por el incendio. Por otra parte, también alertaron de un incendio cercano a la Comunidad Nativa de Canchahuaya, ubicado en la carretera Contamana–Aguas Calientes.
MASISEA
Diario Impetu pudo conocer que “colonos” habrían provocado otro incendio en la Comunidad Vista Alegre de Pachitea, ubicada en Masisea. Y que se estarían produciendo incendios por el río Tamaya y puntos cercanos al lago Imiría.
LLUVIAS ÁCIDAS
Jorge Castillo Mendoza, especialista en Gestión Ambiental, reconoció que estamos atravesando una catástrofe medioambiental. Los incendios forestales producirían a mediano–largo plazo efectos adversos en las personas. En una entrevista para Diario Impetu, advirtió acerca de lluvias ácidas que habría en Pucallpa, un fenómeno ambiental producidos por los incendios forestales. “(Las lluvias ácidas) alterarán los ciclos bioquímicos del suelo, del agua o del aire. Desde el punto de vista científico es peligroso. El SENAHMI pronosticó que en Pucallpa habrá lluvias intermitentes, de hecho, que serán ácidas”, dijo Castillo Mendoza.

En esa misma línea, explicó que población vulnerable (personas con obesidad mórbida, con problemas cardíacos) deben tener cuidado en el momento de salir a las calles ante la densidad de humo, pues, “correrían peligro de sufrir un paro cardíaco” por la inhalación de monóxido de carbono. “Las autoridades deberían realizar una evaluación continua de la calidad de aire, porque, la población de Pucallpa o de otras zonas alejadas están siendo afectadas (…) Mi recomendación es que permanezcan en casa”, sentenció el especialista.
ESTADO DE EMERGENCIA
El pasado sábado 14, la Defensoría del Pueblo, solicitó que el Gobierno central declare en “Estado de Emergencia”, los departamentos que fueron afectados por los incendios forestales.
En Pucallpa, la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ucayali reconoció que “(los incendios forestales) están escapándose de las manos, ante la falta de recursos logísticos de la Compañía General de Bomberos de Ucayali, porque colapsaron las motobombas de sus siete vehículos”.
Entretanto, la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo (MPCP) recomendó que la población evite la quema de pastizales o la práctica de costumbres ancestrales (como la “purma”), que provoca la ocurrencia de incendios forestales.
La Gerencia Regional Forestal y de Fauna Silvestre de Ucayali (GERFFS) indicó que los incendios forestales, provocados por actividades humanas, son “delitos” con pena privativa de la libertad de 3 a 5 años.

Colectivos sociales, actores políticos, activistas ambientales, se desplazaron, en la tarde de este domingo 15, desde la plaza de Yarinacocha hasta el boulevard homónimo, en una “marcha por la Amazonía” para concientizar acerca de los incendios forestales. Entre las autoridades que participaron estuvieron Janeth Castagne Vásquez, alcaldesa de la MPCP, y, Jenny Reyna Garrido, vicegobernadora regional de Ucayali.
Las marchas van a continuar a nivel nacional, debido a que el país vive una verdadera emergencia por la magnitud de estos incendios. Un especialista indicó que los incendios van a continuar hasta noviembre, cuando aparezcan las primeras lluvias.
Y junto a los incendios, el otro gran problema en la amazonia, es la sequía de sus ríos. Sin embargo, hay gente que sigue deforestando para llenarse los bolsillos, sin importarles la vida de los demás.




