Tras viajar a Brasil en tres oportunidades, la alcaldesa Janet Castagne, retornó con la intención de trabajar intensamente por la integración fronteriza como una manera de impulsar el desarrollo de Pucallpa, convertirla en una ciudad que enfrente el cambio climático, usando mecanismos de cooperación internacional, después de haberla visibilizado en Belem Do Pará que, en el 2025, donde se reunirá la COP 30, pero lo que encontró fue decepcionante.
MINISTRO AJENO A LA AMAZONÍA
Castagne encontró que el ministro de Transportes y Comunicaciones Raúl Pérez-Reyes, a quien en Pucallpa siempre trataron bien, la había dejado fuera de los proyectos ferroviarios y, en general el gobierno central se desatendía, no solo del tren bioceánico, sino de la integración por la zona centro del país, con el Brasil. Un ministro de espaldas a la Amazonía ucayalina.
La alcaldesa, no se rinde. Insistirá en la reactivación de la Secretaría Técnica de integración fronteriza para intentar que el gobierno corrija su actitud. De no hacerlo, el pueblo ya está moviéndose para unirse y exigir atención a sus demandas.
¿No sería bueno, comenzar declarando al ministro de Transportes, como persona no grata al pueblo de Ucayali? Podría ser.
Sobre lo que consiguió en sus viajes al Brasil, presentamos un resumen:
PUCALLPA EN EL CAMINO DE LA COP30
“En mayo estuvimos en Belém Do Pará, un lugar muy lejano de Brasil, donde se va a desarrollar la siguiente Conferencia de las Naciones Unidas sobre cambio climático (COP 30). En esa reunión las organizaciones más importantes del mundo toman acuerdos por el medio ambiente. El 2023 fue en Dubai, este año será en Azerbaiyan. Y el 2025 será en Belem Do Pará. En Belem hemos tenido un foro de ciudades amazónicas donde, por primera vez, se ha incorporado a Pucallpa como una ciudad amazónica, es decir, la visibilizamos para que sea atendida en la preservación de su medio ambiente. Se nos han abierto muchas ventanas, muchas puertas con municipios, gobiernos regionales de otros países como Ecuador, Colombia la Guyana Francesa, estados brasileros. Ellos entendieron que Pucallpa es un eje estratégico importante de conectividad y que necesita enfrentar los efectos del cambio climático”.
EN SAO PAULO: PROYECTO DEL BOTADERO
“Como secuencia de la reunión anterior, fuimos invitados a participar en el Pacto de alcaldes por el clima y la energía (GCOM), una estrategia para potenciar la acción climática a nivel local. Fue una reunión intensa. Hemos tomado acuerdos importantes y, establecido lazos, con la cooperación internacional, orientados por GCOM, organización internacional importantísima en la lucha contra el cambio climático, financiado por la Unión Europea. En esa ventana internacional hemos planteado proyectos. Uno de ellos es la recuperación del botadero municipal. Nos hemos reunido con asesores internacionales, expertos en la elaboración de los expedientes técnicos y financiamiento para la recuperación del botadero municipal del kilómetro 21, que se está cerrando porque ya nos han entregado las celdas transitorias por parte del MINAM, y eso hace que nosotros nos veamos obligados a cerrar este botadero, ya no se debe utilizar más, pero hay que recuperarlo. La recuperación de este botadero, amigable con el medio ambiente para la reducción de gases de efecto invernadero, ha interesado a la cooperación internacional y estamos trabajando con GCOM. Hemos enviado los formatos para la elaboración del expediente técnico. Si la cooperación tiende a ver atractiva esta inversión, el expediente estará listo para el 2026. La siguiente gestión solamente hará las coordinaciones para el financiamiento por parte de GCOM y la Unión Europea.”
DESEMBARCADEROS CON MAYNAS
“Con la municipalidad de Maynas trabajamos un proyecto de desembarcaderos fluviales. Ellos están presentando un proyecto, y nos sumamos a ellos porque la cooperación internacional financia proyectos grandes y si ve solamente a Maynas, va a ser muy pequeño, uniéndose con nosotros va a tener un mayor impacto. Estamos apuntando a esos dos proyectos importantes, que no se podrán hacer con fondos públicos, porque el presupuesto del país es muy corto”.
CRUCEIRO DO SUL Y LA INTEGRACIÓN
“Al estado de Acre fuimos en tres días de viaje de ida y tres días de retorno, cuando, increíblemente estamos a 25 minutos en vuelo de Cruceiro do Sul. Tuvimos que viajar a Lima. De allí a Puerto Maldonado. Nos agarraron olas de frío de ida y de vuelta. De Puerto Maldonado, 8 horas, en carro hasta Río Branco. También nos agarró una ola de frío. Y estuvimos en reunión al siguiente día en un foro de integración fronteriza. En Río Branco estuvieron autoridades bolivianas reforzando la integración por la parte sur, no muy importante para nosotros. Al siguiente día fuimos a Crucero Do Sul. Debimos salir a la una de la madrugada, para estar en una reunión de integración fronteriza. Cruceiro está en el Estado de Acre. Y su cercanía es una ventaja para Pucallpa como para la integración fronteriza. Llegamos al mismo punto de encuentro de la frontera donde se cierra ya el camino de frontera a 200 km de Cruceiro hasta la frontera y, de allí, otros 100 km más estaríamos en Pucallpa. Nos hemos quedado sorprendidos, que estábamos tan cerca a nuestro pueblo y tan lejos a la vez para retornar. Entonces dijimos desde este punto de encuentro debe partir la integración fronteriza. Hemos firmado una carta de intención.”
SUEÑO DE 50 AÑOS
“Pero también nos hemos dicho, con nuestros hermanos brasileros: ya basta de sueños, ya basta de cartas de intención, ya basta de estar firmando acuerdos de presidentes de la República, acuerdos de gobernadores, pasando año tras año y este anhelo de más de 50 años de nuestros pueblos hasta ahora no puede hacerse realidad.”
TOMAR ACCIONES
“Acá tenemos que tomar acciones muy fuertes y muy contundentes. después de mi regreso de Brasil tuve una reunión con el ministro de Economía. Es una pena que el gobierno central, me refiero en términos generales, no esté viendo a Pucallpa como un eje importantísimo de conectividad del Atlántico con el Pacífico que es la vía más corta. ¿Por qué se van por el tema de la Iirsa Sur y la Iirsa norte que son los lugares más distantes para la conectividad del Atlántico con el Pacífico, si Pucallpa solamente a 200 km de esta integración tiene el punto más importante de conectividad y de desarrollo no solamente para la región de Ucayali sino para nuestro país?”
UNIÓN URGENTE
“Las autoridades debemos unirnos, de manera muy urgente, activar la secretaría técnica de integración fronteriza de manera inmediata, con nuestros representantes nacionales del Congreso de la República. También tiene que unirse la Academia, los institutos, los colegios profesionales, las federaciones, el frente de defensa.”
¿UN PUCALLPAZO?
“Ya se ha escuchado días atrás que puede haber un Pucallpazo, para que el gobierno nos escuche, pero yo creo que vayamos por un tema ordenado: activar la secretaría técnica de integración fronteriza es importante y empezar a trabajar esta integración tocando las puertas del gobierno. Ya, si no nos escuchan, yo creo que todo toda la población deberíamos unirnos en este propósito para poder hacer realidad actividades con cronogramas establecidos para ejecutar la integración fronteriza.”
INTERÉS ASIÁTICO
“Los asiáticos están muy interesados en esta integración fronteriza, los chinos, los coreanos. Tal como están invirtiendo en el megapuerto de Chancay, los chinos nos están dando una oportunidad importante como país. Creo si no me equivoco en el año 2003 en el tiempo del exgobernador regional Edwin Vázquez ya hay un trazo de esta integración que antes lo pensaban por carretera, pero creo que el tema más amigable con el ambiente es una integración ferroviaria y aérea que pueda generar este desarrollo. Entonces ellos están interesados y de acuerdo a lo que establezca la mesa técnica de integración debemos empezar”.
EL PUERTO
“Hace poco estaba revisando algunos documentos, entrevistas de que el embajador de Corea está viendo un perfil para la elaboración de un puerto en Chiclayo. Toda la costa del Perú va a ser puerto. El Perú va a ser un país puerto: Chiclayo, Arequipa, Piura, y Pucallpa también debe estar allí. Es mi compromiso hacer los trámites necesarios para que Pucallpa también sea considerada una ciudad puerto. Y eso es lo que vamos a hacer. Lo voy a proponer en la secretaría técnica para hacer realidad este anhelo de nuestros pueblos, de manera concreta, invitando a estas potencias a invertir con el sector privado porque en el sector público es muy difícil que hagan una propuesta a Proinversión y empiece el Estado a interesarse en que Pucallpa tiene que desarrollar su conectividad”.




